Alfonso Gómez, número 4. Aunque el nombre de esta calle madrileña no diga mucho a simple vista, en realidad es el lugar donde se encuentra MAD4, el cuarto data center de Digital Realty en la capital. Esta infraestructura, ubicada en el distrito de San Blas-Canillejas (en pleno Silicon Alley de Madrid), juega un papel clave en el procesamiento de información crucial para la economía y la sociedad digital.
Su ubicación no solo facilita la conexión con otros puntos tecnológicos, sino que también lo coloca cerca de algunas de las redes de comunicación más importantes. En pocas palabras, es un punto neurálgico para el ecosistema digital que sostiene muchas de las operaciones tecnológicas que usamos todos los días.
Esta cuarta instalación de la compañía no solo supera en tamaño a sus predecesores, sino que desde su concepción las palabras innovación y sostenibilidad ambiental fueron llevadas al siguiente nivel. Este nuevo centro, diseñado para atender las crecientes demandas de conectividad y almacenamiento de datos, se posiciona como un pilar estratégico para empresas de toda Europa. Robert Assink, Managing Director de Digital Realty en España, y Raquel Figueruelo, Marketing & Business Development Director, abrieron las puertas del corazón de MAD4 a DatacenterDynamics en una reciente visita.
Así es MAD4
- Hasta 32 MW potencia eléctrica IT
- 35.000 m2
- Redundancia en UPS: 2N
- Redundancia en refrigeración: N+1
- Cumplimiento normativo: ISO 20001, ENS, SOC1, SOC2, PCI-DSS, ISO 9001, ISO 14001, ISO 27001, ISO 22301.
- Certificación LEED Gold
- Energía 100% renovable certificada
- Acceso a más 220 carriers
- Acceso directo a ESpanix y DE-CIX Madrid
- La arquitectura modular optimiza el uso de energía y agua
- Uso consistente de la contención de pasillos y columnas
En relación con los otros tres data centers de la compañía en la capital, MAD4 es una infraestructura donde se han utilizado las últimas novedades tecnológicas para mejorar la eficiencia energética y reducir el PUE, y también destaca por sus dimensiones, al ser más del doble que los tres primeros juntos. La razón principal que ha motivado estos cambios, según Robert Assink, es la demanda, que es mucho más grande y no conocida anteriormente, ya que ahora está relacionada con la inteligencia artificial. De hecho, “hemos vendido un proyecto de IA que estamos construyendo y que será entregado en mayo de 2025”, agrega.
MAD4 está pensado para ser un proyecto de hasta 32 MW. Tal y como explica el directivo, cuando se construyó se hizo la mitad del edificio repartido en tres niveles. Los 5 MW de la planta baja ya están operativos y la mayor parte está vendida (70%). De los otros 10 MW restantes, se ha vendido el 90%. Están haciendo el fit out de las otras dos plantas para llegar a 15 MW y, posteriormente, se construirá la otra parte del edificio para llegar a 32 MW. Los primeros 5 MW se entregarán en mayo de 2025, y unos meses más tarde los 5 MW complementarios (finales 2025 y principios 2026).
Profundizando un poco más en la tipología de clientes y en los proyectos que se albergarán en estos 15 MW, Robert Assink explica que en los primeros 5 MW que están instalados no hay proyectos de inteligencia artificial, pero en los 10 MW adicionales que están construyendo, el 90% está vendido para un proyecto de IA, para un solo cliente, y no está prevista la utilización de liquid cooling porque el diseño está hecho para enfriamiento con aire. En MAD4 se encuentra “IBM Cloud (región constituida en tres data centers - DATA4, Digital Realty y NTT) y el resto en esta planta hay dos bancos, clientes pequeños, OVHCloud, El Ranchito, Jotelulu, etc.. Empresas de retail colocation que utilizan de uno a tres racks (de entre 5 - 30 kw)”, cuenta Assink.
¿Cronología? Si bien los tiempos de construcción siguen siendo de 18-24 meses, el directivo achaca que lo que más les ralentiza es la planificación de compras de grandes equipos como pueden ser los grupos electrógenos, por ejemplo, ya que son los que dan plazos más largos.
¿Costes? Están subiendo mucho y la construcción ahora es un 30% más cara que antes de la pandemia, cuenta el directivo de Digital Realty. Al igual que ocurre con el factor tiempo, las mayores subidas económicas también tienen que ver con grandes equipos (generadores, UPS, grupo electrógenos - todo lo que lleva materia prima como cobre -). Assink aclara que también entran en juego la oferta y la demanda: “Todos los fabricantes tienen plazos tremendos y hay mucha demanda”. “Toda la inversión en MAD4 inicial iba a ser 300 millones de inversión (10 millones de media el MW), pero ahora estas previsiones se han visto superadas”, concluye.
En términos de compromiso ambiental, el año anterior la compañía anunciaba el uso de combustibles renovables de Repsol por primera vez en generadores en MAD3 fabricados a partir de residuos, cuyo uso reduce hasta un 90% las emisiones de CO2 respecto del combustible convencional y un 14% las de los nitratos. “En MAD4 ya ha habido una recarga de HVO 100 de Moeve. En MAD1 y MAD2 tenemos previsto que todas las recargas que se hagan sean con este biocombustible”, explica.
Otras inversiones en España: Barcelona
Barcelona es otro de los puntos escogidos por Digital Realty para crecer en el país. La ciudad condal cuenta con una posición estratégica, actuando como puerto digital del Mediterráneo, y si esta ventaja se aprovecha puede ser un punto de conexión para el intercambio de datos y servicios digitales entre Europa, el Norte de África y Oriente Próximo. Para ello, se necesita continuar desarrollando una sólida infraestructura digital interconectada, es decir, seguir atrayendo data centers y redes de telecomunicaciones.
La compañía se encuentra construyendo su primer data center de Barcelona, cuya fecha de apertura está prevista para inicios de 2026. Esta infraestructura tiene un diseño de capacidad máxima de 14 MW IT y están haciendo el fit out para 7 MW iniciales.