NACHO32
– Templus

Templus emerge como un actor clave para democratizar el acceso a los datos. En esta entrevista con Nacho Velilla, CEO de la compañía, exploramos cómo surgió la idea de crear Templus, su impacto en el mercado de Data Centers y las ventajas que ofrece a sus usuarios. Además, discutimos su enfoque en la cercanía, seguridad y sostenibilidad, así como sus planes de expansión y el tipo de clientes a los que atienden.

¿Cómo surgió la idea de crear Templus? ¿Detectasteis una necesidad no cubierta en el mercado?

Básicamente, lo que buscamos es democratizar el dato. En la era digital, la cercanía de los datos redefine nuestra relación con la información. La proximidad de los datos no solo simplifica el acceso, sino que también facilita el proceso de digitalización. Esas facilidades no solo deben tenerlas las empresas que se ubican cerca de los grandes hubs como Madrid, Amsterdam o París, cualquier empresa debe tener las mismas oportunidades digitales independientemente del lugar donde operen. Esa es la idea, el objetivo con el que nace Templus; acercar los datos a las empresas y no que las empresas se acerquen al dato.

El data center tiene que ser accesible a cualquier empresa en nuestro país. Esto no sucede si solo hay data centers o mega data centers en Madrid o Barcelona.

¿Cómo cambiará el mercado de Data Centers del sur de Europa con vuestra entrada o cómo ya está cambiando? ¿Qué supone la entrada de nuevos players como vosotros para la dinámica general de la industria?

Somos un player de cercanía, que por decirlo de alguna manera conoce y entiende al cliente, conoce sus necesidades y sus tiempos.

Creo que la llegada de un servicio de Data center cercano tiene tres claras ventajas para sus usuarios y por ende para la industria:

1.- Reducir la latencia y optimizar el ancho de banda. Los CPDs locales facilitan un tiempo de respuesta más rápido al situarse en una ubicación más cercana a donde se generan y utilizan los datos.

2.- Reducir el coste operativo de las empresas, lo que contribuye a maximizar sus beneficios.

3. - Mejorar la seguridad de aplicaciones y servicios. Al reducir la cantidad de datos sensibles que se trasmiten, estamos limitando el volumen de datos almacenados y, por tanto, disminuyen las vulnerabilidades de una red más amplia.

Os definís como la mayor plataforma de Data Centers regionales del sur de Europa, cercanos a las empresas y núcleos de población. ¿En qué se fundamenta esto y por qué os queréis posicionar de esta manera?

Sí, somos la primera plataforma de centros de datos regionales del Sur de Europa y lo que buscamos con nuestra propuesta de negocio es acercar la distancia entre el punto donde se procesa el dato y el cliente final.

Nuestra red está compuesta por centros de datos que idealmente tienen entre 2 y 10MW. El objetivo de Templus no es posicionarse solo en capitales de provincia, sino aglutinar núcleos de población, empresas y clientes finales. Por ejemplo, eso va a permitir que un centro de datos en Murcia nos sirva para dar servicio a Alicante o Almería sin que haya que tener un centro de datos en cada provincia.

Templus se basa en tres pilares:

  • Cercanía. Nuestra plataforma aporta capilaridad a nuestros clientes para garantizar el acceso a los ecosistemas digitales que aceleran su transformación digital.
  • Seguridad. Las conexiones directas permiten datos más seguros y soluciones rentables, ya que impulsan la eficiencia con baja latencia, alta conectividad y a la velocidad de la luz.
  • Sostenibilidad y eficiencia. El desarrollo y construcción de instalaciones y servicios de última generación nos permiten facilitar una transformación digital responsable, utilizando energías 100% renovables y usan circuitos cerrados de agua con los mejores indicadores energéticos del mercado.

En este sentido, Templus es una compañía fuertemente comprometida con la agenda 2030 y en la reducción del PUE y WUE por eso estamos diseñando un ambicioso plan ESG, que incluye acciones para el cuidado del medio ambiente, la promoción de iniciativas sociales y de buen gobierno corporativo.

¿A qué tipo de clientes estáis dirigidos y por qué?

Nos dirigimos a una amplia variedad de clientes; empresas, partners y el sector público.

Estamos viviendo un boom en el sector del Data Center que sin duda es bueno para nuestro país, pero no nos podemos olvidar de la economía real.

Los operadores de comunicaciones necesitan alojarse en algún sitio para ofrecer sus servicios, las empresas de ciberseguridad necesitan proteger a otras empresas y usuarios, los partners, que al final son los que hacen ecosistema, quieren tener el dato más cerca de donde ellos están y por supuesto el sector público. Queremos que Templus sea la plataforma de data centers de referencia para el sector público en España.

Si hablamos de estos primeros meses de andadura, ¿qué números nos podrías compartir de vuestro crecimiento y hacia dónde queréis llegar? ¿Estáis en el punto en el que os gustaría estar?

El proyecto arrancó hace unos meses con un primer activo que es el Data Center de Madrid, y posteriormente otro en Málaga. En estos momentos Templus ya cuenta con cinco data centers adquiridos (destacando Madrid, Málaga y Sevilla como ciudades más importantes) y en nuestro horizonte figura tener entre España y Portugal unos 10 centros de datos a final de año.

Actualmente, contamos con una potencia de 15MW con el objetivo de terminar el año duplicándola. Contamos ya con una superficie total superior a 5000 metros cuadrados dedicados a IT y sobre todo con la confianza de más de 120 clientes, alguno de ellos del IBEX 35.

¿Qué novedades podemos esperar de Templus en los próximos meses, en este segundo semestre?

Vamos a tener muchas novedades en los próximos meses, todavía nos las puedo desvelar todas, en nuestra web y redes sociales las iremos desvelando, pero la más importante es seguir creciendo y sumando nuevos centros de datos a nuestra plataforma. No puedo avanzar todavía las ubicaciones, pero habrá centros de datos de Templus en un futuro cercano en el País Vasco, la Comunidad Valenciana o Aragón.