El Gobierno de Chile tiene el objetivo de posicionar al país como un hub digital en América Latina. Para conseguirlo, el Plan Nacional de Data Centers (PDATA) se propone fortalecer el acceso a la tecnología en Chile, mejorando la calidad de los servicios digitales y estimulando inversiones tecnológicas que prioricen el cuidado del medio ambiente.

Son siete las medidas que incluye la propuesta del Ministerio de Ciencia para el Plan Nacional de Data Centers. Se trata de una iniciativa surgida en el Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo en mayo pasado, liderado por el Presidente Gabriel Boric, que ha entrado en su etapa final con una Consulta Pública para garantizar la participación tanto de organizaciones como de ciudadanos interesados.

Tal y como destacan desde el Ministerio, la iniciativa busca potenciar a Chile como "referente en el desarrollo sustentable y estratégico de centros de datos en América Latina, esenciales para garantizar el funcionamiento continuo de servicios digitales, desde aplicaciones empresariales hasta plataformas de consumo masivo como servicios de streaming, redes sociales, banca en línea y comercio electrónico". A lo anterior agregan: "Dada la creciente demanda por infraestructura digital avanzada, las ventajas comparativas de Chile en términos de conectividad y la veintena de proyectos que evalúan instalarse -con una inversión posible de 4.148 millones de dólares- el Ejecutivo decidió impulsar el crecimiento de esta industria con garantías de que sea sostenible, descentralizado y con foco en nuevos mercados tecnológicos que posicionen al país regional e internacionalmente".

Para ello, durante 3 meses se recogieron insumos de 15 empresas de Data Centers, 15 organizaciones sociales y se realizaron diálogos ciudadanos en 3 comunas. Además, se realizaron reuniones con compañías y gobiernos de distintos países para analizar sus experiencias: “Nos contactamos con industrias y gobiernos de países donde la industria de Data Centers creció sin un plan, como Irlanda y Países Bajos, que sufrieron un shock en la demanda energética de ciertos lugares y un rechazo transversal de las comunidades a la instalación de esta industria. Dublín y Amsterdam saturaron sus redes eléctricas con entre 80 y 100 Data Centers. Santiago aún está lejos de eso, y por eso nos estamos anticipando a ese crecimiento para que ocurra de la mejor manera en distintas regiones”, detalló la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry.

El Plan Nacional de Data Centers se proyecta en un horizonte de seis años. Las líneas de acción incluyen la generación de lineamientos estratégicos, acuerdos público-privados y un marco de sostenibilidad que integre criterios de consumo energético e hídrico, impulsando el uso de energías renovables y tecnologías eficientes. Con una colaboración interministerial, el PDATA se ha diseñado para responder a los desafíos de la industria y garantizar su integración armónica con el territorio y las necesidades de las comunidades.

“El Plan Nacional de Data Centers representa un compromiso estratégico de Chile con el desarrollo sostenible de una infraestructura tecnológica crítica para el futuro del país. Este plan refleja nuestra visión de crecimiento económico en armonía con la sustentabilidad y con las comunidades, asegurando que el despliegue de estos centros utilice las tecnologías disponibles para asegurar un uso eficiente de recursos hídricos y energéticos. Invitamos a todas las personas a sumarse al proceso y a contribuir con sus perspectivas para fortalecer el rol de Chile como líder en innovación sostenible, donde el desarrollo tecnológico se construya sobre la base de principios ambientales sólidos y decisiones informadas por evidencia científica”, dijo la autoridad.

El proceso de consulta estará abierto hasta el 20 de noviembre de 2024, para hacer entrega oficial del Plan Nacional de Data Centers hacia finales de año.


icone-de-courrier-electronique-rouge (1).png

Reciba las últimas noticias sobre la industria Data Center directamente en su bandeja de entrada