Mejorar la conectividad para ofrecer una óptima experiencia de usuario, reducir costes y crear oportunidades son algunos de los objetivos en los que trabaja la industria de comunicaciones actualmente. Para conseguirlo, una de las vías es realizar peering, lo que implica que dos redes se unen para intercambiar tráfico de clientes entre sí de manera libre y para beneficio mutuo, sin tener que utilizar la red de terceros o proveedores de tránsito para que lo lleven a través de Internet.

Pero, antes de nada, hay que diferenciar que hay dos tipos principales de peering:

  • El peering público normalmente se lleva a cabo a través de un Punto de Intercambio de Internet (IXP), una ubicación física donde los ISPs conectan sus redes para intercambiar tráfico directamente entre sí. Al hablar de peering, se atiende al público en general.
  • El peering privado es cuando dos o más redes acuerdan intercambiar directamente su tráfico en una instalación privada.

El peering se utiliza ampliamente en Internet para facilitar la conectividad entre diferentes redes y optimizar el tráfico de datos. Los ISP y otras organizaciones que intercambian grandes volúmenes de tráfico, como proveedores de contenido o empresas de servicios en la nube, pueden establecer acuerdos de peering para mejorar la calidad de sus servicios y reducir la dependencia de terceros proveedores de tránsito.

En resumen, algunas de las ventajas del peering son:

  • Proporciona conexiones más rápidas entre dos redes
  • Los costos se reducen, ya que las redes intercambian tráfico directamente, en lugar de pagar a un tercero para que realice este proceso
  • Mayor control sobre el flujo de datos
  • Mejor rendimiento de la red
  • Aumenta la capacidad de ancho de banda
  • Reducción de la latencia
Alberto Egido Color.jpg
“El peering ayuda a reducir la dependencia de costosos proveedores de tránsito, mejora la velocidad y calidad de las conexiones de red, y aumenta la eficiencia general de Internet”, Alberto Egido, DE-CIX

Sería demasiado caro y complejo mantener conexiones directas con todos los proveedores de servicios de Internet (ISP) del mundo. Sin embargo, confiar en los proveedores de tránsito para conectar el tráfico entre las redes locales daría como resultado una latencia significativa. Los datos tendrían menos rutas para viajar, sin la capacidad de cambiar fácilmente a la red que fuera más rápida en ese momento. Si hubiera problemas con la red del proveedor de tránsito, como un aumento del tráfico, conexiones lentas o pérdida de paquetes, la red que usa el proveedor de tránsito no podría hacer nada al respecto.

“El peering en un IXP es una parte crucial para construir una infraestructura de Internet robusta y eficiente, y es una estrategia importante para los ISPs y operadores de redes que buscan mejorar el rendimiento, la fiabilidad y la rentabilidad de sus redes”, expresa Alberto Egido, Sr. Manager Marketing Southern Europe, Latam and Africa de DE-CIX.

Esto es lo que se necesita para hacer peering

Para realizar este intercambio entre pares, lo primero es tener un acuerdo y que ambas redes estén interesadas en realizarlo, firmando un acuerdo donde se establecen los términos y condiciones del arreglo de peering.

Ambas redes deben utilizar protocolos de enrutamiento compatibles para intercambiar información de enrutamiento y tráfico. Erick Eduardo Rodriguez García, gerente de infraestructura redes y telecomunicaciones, Universidad Tecmilenio, enumera que se necesitan los siguientes elementos: “Un Número de Sistema Autónomo (ASN) enrutado públicamente; un bloque de direcciones IP públicas; y ruteador para realizar Border Gateway Protocol (BGP)”.

erick eduardo de universidad tecmilenio foto.jpeg
“Peering conviene cuando el tráfico que consumen tus clientes requiere de empresas que sirven dicho contenido y resulta en un beneficio mutuo el poder concretarlo”, Erick Rodríguez, Universidad Tecmilenio

Contar con suficiente volumen de tráfico es fundamental para justificar la necesidad de hacer peering, ya que el peering es más rentable cuando hay una cantidad significativa de tráfico para intercambiar. Alberto Egido, agrega que ambas redes deben tener la capacidad técnica para admitir el peering, incluida la capacidad del enrutador y los ingenieros de red capacitados para administrar la relación de peering, así como tener una buena higiene de la red, como mantener la información de enrutamiento actualizada y filtrar el tráfico inválido o malicioso.

Además de estos requisitos, algunas redes pueden tener requisitos o preferencias adicionales para peering, como preferir hacer peering con redes en ubicaciones geográficas específicas o tener políticas de peering específicas.

Evolución del peering en Latam y principales retos aparejados

La proximidad geográfica de las redes, la disponibilidad de las instalaciones de interconexión o el entorno regulatorio de los diferentes países puede determinar la ubicación del peering. “En general, el peering tiende a ser más común y establecido en países con una infraestructura de Internet grande y madura”, especifica Alberto Agido, quien agrega que los Estados Unidos, Europa Occidental y Asia son regiones donde el peering es ampliamente utilizado y está bien establecido. Por otro lado, hay otras regiones del mundo donde hay una creciente demanda de servicios de Internet que impulsan el crecimiento del peering, tales como México, Brasil, India y Nigeria. “La evolución del peering con el tiempo también ha sido influenciada por cambios en el ecosistema más amplio de Internet, como el crecimiento de la informática en la nube y la creciente importancia de las redes de distribución de contenido (CDN). Estos cambios han llevado a nuevos tipos de relaciones de peering, como el peering privado entre CDNs e ISPs, y también han llevado al desarrollo de nuevos modelos de interconexión como los Internet Exchange”, concluye Egido.

alejandro escobar edgio.jpg
“El peering siempre va a convenir, pero tiene un costo asociado (puerto y cross conexión)”, Alejandro Escobar, Edgio

Al respecto de la regulación, Alejandro Escobar, Americas Network interconnections de Edgio, dice que hay países que no tienen ni puntos de intercambio por proteccionismo local. Pese a esto, Escobar señala que “el peering ha crecido a velocidades astronómicas y lo sigue haciendo: no solo son conexiones, sino también en mantenimiento de puertos. Antes de agregar un puerto evaluamos si hay que abrir una nueva ubicación para conectarnos. Esto se traduce en mejoras para la economía, la plataforma y la sociedad”.

En línea con lo mencionado anteriormente por Alejandro Escobar, César Humberto Rincón, experto en conectividad en Latinoamérica, también hace referencia a las diferencias por países. “Se produjo una ola o intención de estandarización del peering desde Lacnic, sin embargo, la adopción de cada país es diferente, depende de las condiciones políticas y de evolución de la infraestructura”.

cesar humberto rincon experto en telecomunicaciones.jpg
“Hay muchas empresas que no están educadas con el concepto de peering”, César Humberto Rincón

Joel Pacheco, Chief Revenue Officer de MDC Data Centers, agregando a lo anterior, especifica que además de depender del país donde realices peering, todo también dependerá del operador con el que te interconectas. “No todos los proveedores participan en políticas de peering. Hay países con políticas muy estrictas”, concreta.

En este sentido, hay más desarrollo en Brasil, México, Perú, Chile; mientras que en Colombia y Argentina están en una posición intermedia y luego finalmente donde está creciendo es en Bolivia, Ecuador y El Caribe.

Si hablamos de cuál es el país que sobresale por tener mayor peering, la respuesta es Brasil. Esto se debe a que comenzó más temprano a realizar estos acuerdos, tiene una gran población consumidora de contenidos y manejan un gran tráfico de datos, que propician que haya una concentración en algunos puntos que suele ser donde hay más cables submarinos. Donde hay más tráfico concentrando se acelera el peering.

“En Latam vemos la expansión de puntos de intercambio, principalmente el caso de PIT CHILE, es de los pocos IXP que tiene una estrategia de expansión”, comenta Joel Pacheco. Por otro lado, el directivo de MDC Data Centers pone sobre la mesa una problemática a tener en cuenta: “Hoy en México vemos cómo hay muchos operadores con puntos de intercambio en la misma ciudad, pero eso en teoría es contraproducente. El IXP debe tener presencia en un data center, en un ecosistema formado. Si hay muchos operadores en la misma ciudad, estos esfuerzos de agrupar el ecosistema se diluyen porque cada uno empieza a competir por el mismo sistema y es mucho más difícil diferenciarse”.

joel pacheco mdc data centers.jpg
“Hay países que no están familiarizados con las prácticas de peering por no tener una cultura de peering”, Joel Pacheco, MDC Data Centers

Esta práctica es cada vez más común debido a que los proveedores de contenidos grandes invierten en acercar los contenidos a los data centers donde creen que pueden ser mejor consumidos. Esto ha despertado el interés hacia el peering, se evalúe y se implemente en mayor proporción”, destaca César Humberto Rincón, experto en conectividad en Latinoamérica. Pero considera que se debe mejorar la formación de los tomadores de decisiones que entiendan cómo funciona o la facilidad o promoción de entes gubernamentales. “Los ministerios de telecomunicaciones que promueven inversiones y despliegues de torres deberían tener alguna promoción para puntos de intercambio y que puedan hacerlo más para operadores más pequeños”.

Finalmente, Joel Pacheco agrega otro reto: “El trabajo de un administrador de las sesiones de peering parece sencillo, pero no lo es, ya que es como un monitor de vuelo, que tiene que velar porque la red opere de la forma más fácil posible. Hay muchas complicaciones desde la negociación del peering, la configuración de las sesiones hasta la administración de las mismas. Hay países que no están familiarizados con las prácticas de peering por no tener una cultura de peering, ya sea porque hay un operador que monopoliza todo y, por ende, no comparte tráfico porque les cobra a todos o cualquier razón cultural. La complicación viene por la educación: educar al mercado en las mejores prácticas del peering, por qué es importante y cuáles son los beneficios para el operador de red y para los usuarios finales”.

Cuándo me conviene hacer peering: desarrollo de una estrategia

Contar con una estrategia de peering puede ser ventajoso en determinadas circunstancias. Como se ha mencionado, lo primero es tener un alto volumen de tráfico que justifique su necesidad. “Si un operador de red o proveedor de contenido está intercambiando un alto volumen de tráfico con otras redes, el peering puede ayudar a reducir costos y mejorar el rendimiento al permitir que el tráfico se intercambie directamente en lugar de a través de proveedores de tránsito”, argumenta Alberto Egido.

claudia duque cirion.jpg
“Dónde colocar un peering es muy importante en términos de tiempos de respuesta, si en efecto va a beneficiar al cliente, mientras más cerca esté la conexión con el usuario final lo va a mejorar”, Claudia Duque, Cirion

Agrega que también puede ser efectivo cuando las redes involucradas están geográficamente próximas porque esto puede reducir la latencia y mejorar el rendimiento.

¿Necesitas reducir la dependencia de proveedores de tránsito? Si la respuesta es un sí, es otro escenario en el que sería conveniente hacer peering. Ayudaría a tener mayor control sobre el flujo de tráfico.

Conviene hacer peering cuando tienes un producto de servicio masivo, cuando eres proveedor de streaming y deseas que tus clientes puedan tener una mejor experiencia o cuando tienes clientes importantes alojados en tu data center.

Al desarrollar una estrategia de peering, Alberto Egido de DE-CIX enumera los puntos clave a considerar:

  • Análisis de redes y tráfico: Antes de establecer relaciones de peering, es importante realizar un análisis exhaustivo de la red y los patrones de tráfico para identificar posibles socios de peering y comprender los flujos de tráfico.
  • Política de peering: Se debe establecer una política de peering que describa los criterios para seleccionar socios de peering y los términos y condiciones de la relación de peering.
  • Implementación técnica: El peering requiere una implementación técnica para garantizar que las redes involucradas puedan interconectarse e intercambiar tráfico de manera efectiva. Esto puede implicar la configuración de protocolos de enrutamiento, el establecimiento de conexiones físicas y la implementación de estrategias de ingeniería de tráfico.
  • Gestión de peering: Las relaciones de peering requieren una gestión continua para garantizar que sean estables, confiables y efectivas. Esto puede implicar el monitoreo de los niveles de tráfico, la realización de verificaciones regulares de higiene de la red y la gestión de las políticas de enrutamiento.


icone-de-courrier-electronique-rouge (1).png

Reciba las últimas noticias sobre la industria Data Center directamente en su bandeja de entrada