El mercado del almacenamiento de datos está en una transformación constante, impulsada por la creciente complejidad en la gestión de la información, la adopción de entornos híbridos y multinube, y la necesidad de mejorar la eficiencia y la seguridad. En los últimos años, el volumen de datos generados ha crecido exponencialmente, lo que ha obligado a las empresas a replantearse sus estrategias de almacenamiento para optimizar costos, garantizar accesibilidad y fortalecer la protección ante ciberamenazas. A medida que nos acercamos a 2025, el desafío no solo radica en almacenar más datos, sino en hacerlo de manera más inteligente, sostenible y alineada con las demandas de innovación tecnológica, especialmente en áreas como la inteligencia artificial.

En esta entrevista, exploramos de la mano de Maite Ramos, directora general de NetApp Iberia, el panorama actual del sector del almacenamiento y sus perspectivas futuras. Abordamos los principales retos que enfrenta la región de Iberia, desde la creciente complejidad operativa hasta el cumplimiento normativo, pasando por la optimización de infraestructuras para la IA y la ciberseguridad.

Hablando del mercado del almacenamiento en general, ¿cómo evalúas el panorama actual y qué podemos esperar para 2025?

Los datos nunca han sido tan complejos de gestionar como lo son hoy. Generamos en un solo día la misma cantidad de datos que se producía en todo un año hace 20 años. En aquel entonces, almacenar esta información requería inversiones millonarias, mientras que hoy puede hacerse por apenas 300 dólares. Este crecimiento ha llevado a las empresas a buscar, no solo más capacidad de almacenamiento, sino hacerlo de manera más eficiente, segura y sostenible.

Sin embargo, sorprende saber que solo el 30% de los datos almacenados son realmente utilizados. Esto subraya la importancia de eliminar los silos de información y adoptar un enfoque más inteligente para gestionar los datos. Contar con una infraestructura de datos robusta y unificada es crucial, especialmente para proyectos de inteligencia artificial (IA). De hecho, hasta un 20% de estos proyectos fracasan si no tienen una base sólida que garantice la calidad, accesibilidad y unificación de los datos. Aquí entra en juego la Infraestructura de Datos Inteligente, como la que ofrecemos en NetApp, en cuyo corazón está la creación de un tejido de datos único para cada organización, que permita integrar y manejar la información dentro de una experiencia centralizada y conectada.

Por otro lado, veremos un incremento en la adopción de entornos híbridos y multicloud. Según nuestro último Data Complexity Report, el 68% de las empresas españolas ya han adoptado un modelo híbrido para garantizar flexibilidad operativa y escalabilidad, aspectos que serán esenciales en un entorno de creciente complejidad.

En paralelo, la sostenibilidad continuará ganando relevancia: se prevé que, para 2030, las TI representarán al menos el 8% de la demanda eléctrica mundial, frente al 2% en 2020. Además, el almacenamiento de datos es responsable del 10-15% del consumo energético de los centros de datos, por lo que los proveedores de almacenamiento tenemos un papel que desempeñar en este punto.

¿Cuáles son los principales retos que enfrenta el mercado de almacenamiento en la región de Iberia para crecer aún más? ¿Cómo los afrontas desde tu posición?

Los retos a los que nos enfrentamos en España siguen un poco la línea del mercado global: la creciente complejidad operativa derivada de los entornos híbridos y multinube, la necesidad de unificar datos dispersos y la presión por adoptar tecnologías sostenibles. Además, la amenaza constante de los ciberataques y el cumplimiento de normativas como NIS2 y DORA añaden urgencia a la necesidad de proteger la información y cumplir con los estándares regulatorios.

Desde NetApp, abordamos estos desafíos con un enfoque que combina innovación y la adaptabilidad. Nuestra Infraestructura de Datos Inteligente ayuda a las organizaciones a simplificar y unificar la gestión de datos, ya sea en entornos locales, híbridos o multinube, reduciendo la complejidad y garantizando la escalabilidad que necesitan para crecer. En cuanto a la seguridad, contamos con soluciones avanzadas como ONTAP Autonomous Ransomware Protection, que utiliza inteligencia artificial para detectar amenazas con una precisión del 99%. Además, nuestras soluciones cumplen con los más altos estándares de seguridad, incluyendo certificaciones como Commercial Solutions for Classified (CSfC) Component List, Department of Defense Approved Product List (DoDIN APL), FIPS 140-3, SEC 17a-4, Common Criteria, Rule 4511, (DoD) Cloud Computing Security Requirements, SOC 2, ISO/IEC 27001 y NF203.

Por último, estamos plenamente comprometidos con la sostenibilidad. Ofrecemos soluciones diseñadas para optimizar los recursos y reducir el impacto ambiental, alineándonos tanto con las prioridades regulatorias como con las de nuestros clientes. Por ejemplo, nuestros sistemas de almacenamiento flash no solo son altamente eficientes energéticamente, sino que también ayudan a las empresas a reducir sus costes operativos y su huella de carbono.

¿Qué ritmo de crecimiento se ha fijado NetApp como objetivo en el contexto de este mercado?

En España, somos líderes, a nivel nacional, en almacenamiento flash con un 23,6% de participación en el mercado durante el tercer trimestre, según datos de IDC en el tercer trimestre.

De cara a 2025, esperamos crecer a doble dígito, con la vista puesta en sectores clave como la banca, la energía, la salud y la industria, donde la necesidad de infraestructuras de datos robustas y flexibles es más evidente.

Nuestra prioridad es continuar liderando el mercado de almacenamiento flash, aprovechar el impulso de nuestras alianzas con los principales hiperescaladores (AWS, Google Cloud y Microsoft Azure) y continuar innovando en áreas críticas como ciberseguridad y sostenibilidad, esenciales para las empresas en el entorno actual. La innovación está en el corazón de nuestra misión, con una inversión continua en el desarrollo de tecnologías avanzadas que permitan a nuestros clientes afrontar los desafíos del futuro con confianza.

Lo complementamos con nuestra estrategia de canal -a través de nuestro programa Partner Sphere-, que nos permite trabajar, codo a codo, con nuestros socios para ofrecer soluciones integrales y adaptadas a las necesidades de nuestros clientes.

¿Qué áreas específicas planea potenciar NetApp para crecer en el segmento enterprise y cuentas estratégicas?

Estamos muy enfocados en tres áreas clave. La primera es la gestión avanzada de datos en entornos híbridos y multinube. Hoy, muchas empresas operan con infraestructuras complejas, y nuestra misión es simplificar esta complejidad. Por ejemplo, con soluciones como BlueXP, ayudamos a que las compañías gestionen sus datos de forma centralizada, ya sea en sus propios centros de datos, en la nube o en un entorno híbrido. Esto no solo reduce costes y riesgos, sino que también mejora la agilidad operativa. Además, somos la única compañía con un servicio nativo propio integrado en los tres principales hiperescalares.

La segunda es la optimización para proyectos de inteligencia artificial. Ahora, más que nunca, las empresas están invirtiendo en IA, pero no siempre cuentan con los datos organizados o accesibles de manera eficiente. Ahí es donde entramos nosotros, con infraestructuras diseñadas para que los datos fluyan sin fricciones, asegurando que los proyectos de IA tengan el soporte adecuado. Además, nuestros sistemas, como los de la serie AFF A, están preparados para manejar las cargas de trabajo más exigentes, lo que marca una gran diferencia en este segmento.

Por último, no podemos dejar de lado la ciberseguridad, que se ha vuelto una prioridad para todas las organizaciones. En este ámbito, estamos apostando fuerte con herramientas como ONTAP Autonomous Ransomware Protection, que utiliza inteligencia artificial para detectar y mitigar amenazas prácticamente en tiempo real. Esto, sumado a nuestra experiencia en cumplimiento normativo con marcos como NIS2 y DORA, nos posiciona como un socio estratégico para las empresas que necesitan proteger sus activos más valiosos.

¿Qué necesidades tecnológicas particulares os trasladan vuestros clientes del ámbito de centros de datos en relación al almacenamiento?

Una de las más recurrentes, es, posiblemente, la flexibilidad y escalabilidad. Con el crecimiento exponencial de los datos, buscan soluciones que les permitan adaptarse rápidamente a las demandas del mercado, sin tener que realizar grandes inversiones iniciales.

Muchos clientes también nos piden ayuda con la gestión del ciclo de vida de los datos. Quieren asegurarse de que solo están almacenando información que realmente aporta valor. Nuestras herramientas les permiten analizar, clasificar y optimizar sus datos para que no estén gastando recursos en almacenar información que no necesitan.

También está el tema de la seguridad y la resiliencia, quieren saber que sus datos están protegidos. Por eso hemos desarrollado soluciones como ONTAP, que incluye herramientas avanzadas de detección de amenazas y recuperación ante desastres.

Finalmente, está la eficiencia energética y la sostenibilidad. Los centros de datos consumen una cantidad importante de energía, y muchos clientes están buscando formas de reducir su huella de carbono. Aquí es donde entran soluciones como BlueXP, que no solo monitorizan el uso de energía, sino que también identifican oportunidades para optimizar los recursos y reducir el desperdicio de datos. Esto no solo les ayuda a cumplir con normativas cada vez más estrictas, sino también a alinear sus operaciones con sus objetivos de sostenibilidad.

¿Cómo se plantea NetApp acercar la IA a los datos en 2025?

En NetApp, estamos convencidos de que la clave para maximizar el potencial de la inteligencia artificial en 2025 radica en llevar la IA directamente a los datos. Lo conseguimos gracias a nuestra Infraestructura de Datos Inteligente, que proporciona las herramientas necesarias para que la IA no solo sea accesible, sino también completamente integrada con los datos donde y cuando se necesiten​.

Primero, trabajamos en preparar los datos para la IA, asegurando su calidad, organización y accesibilidad. Esto implica eliminar silos, optimizar su gestión y garantizar que los datos sean adecuados para modelos avanzados de IA. Luego, facilitamos que la IA opere cerca de los datos, eliminando la necesidad de transferencias innecesarias. Al minimizar la latencia y acercar los modelos de IA a donde residen los datos, mejoramos la velocidad y la eficiencia en el análisis, algo crítico para proyectos que dependen de información en tiempo real​.

Además, nuestras soluciones están diseñadas para ser escalables y seguras, lo que permite a las empresas ampliar sus proyectos de IA sin comprometer el rendimiento ni la protección de datos confidenciales. Herramientas como ONTAP y BlueXP son fundamentales para optimizar estas operaciones y garantizar la trazabilidad y el cumplimiento normativo en sectores sensibles.

Por último, entendemos que la sostenibilidad también debe ser parte de la conversación. La integración de la IA no solo se trata de rendimiento, sino de reducir el desperdicio de datos y optimizar el uso energético.