El mercado sudamericano de centros de datos está en rápida expansión. De acuerdo con una investigación realizada por JLL, los próximos años serán dinámicos para el sector, especialmente en Brasil, Chile y Colombia, los principales polos de la región. El inventario actual de los tres países es de 972 MW y se espera que crezca un 67% en los próximos años, impulsado por el uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA) y los servicios en la nube.
La región sigue la tendencia global, con el mercado ganando mayor escala mediante la expansión de operaciones de grandes empresas. “Sudamérica aún enfrenta una brecha de infraestructura en comparación con regiones como Estados Unidos, Europa y Asia. Esta disparidad, combinada con la creciente demanda de servicios en la nube, genera una presión constante para expandir la capacidad instalada de los centros de datos”, explica Bruno Porto, gerente de Negocios Inmobiliarios de Industrial, Logística y Centros de Datos de JLL.
Actualmente, hay 660 MW en construcción en la región, que forman parte de los 2,311 MW planificados para integrarse al inventario de Sudamérica. En este contexto, Brasil concentra 1,659 MW previstos y 186 MW ya en desarrollo. Se espera que el país atraiga el 75% del volumen de inversiones en el sector. “Esto muestra la fuerza y el protagonismo de Brasil en la región. Campinas, Barueri, Río de Janeiro, Brasilia, Porto Alegre y Fortaleza son los principales destinos de estas inversiones”, detalla el especialista.
Chile es el segundo mayor mercado, con el área metropolitana de Santiago concentrando casi el 100% del inventario del país. Aunque Colombia es el tercer mayor mercado, las empresas han estado anunciando inversiones significativas para satisfacer la creciente demanda. Actualmente, hay 356 MW en fase de planificación en Colombia y 258 MW en Chile.
De acuerdo con el estudio de JLL, a nivel mundial, las estimaciones de la industria sobre la demanda actual de centros de datos vinculada a la IA varían entre el 10% y el 40% de la absorción general. Se espera que el uso de esta tecnología represente el 20% de la demanda total global. “Hoy hablamos de IA y servicios en la nube, pero el mercado debe estar preparado para respaldar cualquier nuevo tipo de tecnología que surja. Por eso, el horizonte es positivo para quienes invierten en este mercado en Sudamérica”, señala Porto.