América Latina es una de las regiones que está experimentando un mayor crecimiento a escala mundial en cuanto a Data Centers. Las inversiones en estas infraestructuras crecen de manera exponencial en esta región en parte gracias a la transformación digital pero también por el auge de los proyectos de hiperescala en países como Brasil, México o Chile, entre otros.

Por ello, Latinoamérica se prepara para albergar cada vez más infraestructuras de este tipo y aspectos tales como la regulación de cada país, los incentivos fiscales que presenten, la calidad de la conectividad, el coste y acceso a la energía, la disponibilidad de agua o las condiciones ambientales del lugar serán tenidos en cuenta por estos centros de datos Hiperescala a la hora de elegir su futura ubicación. Desde DCD hemos hecho un repaso de todas las novedades y experiencias que los protagonistas de la industria compartieron en nuestro evento Hyperscale Impact.

Impacto de los Hiperescala en Latinoamérica (1).jpg

Presente y futuro de los hiperescala en Latam

Latinoamérica está experimentando una transformación sin precedentes con la llegada de grandes centros de datos operados por proveedores hiperescala, un hecho que marca un antes y un después en la región. Estamos en un momento en el que cada vez se generan y consumen más datos y es en este contexto donde aparecen estos gigantes. “El driver son los servicios cloud y, en consecuencia, estos hiperescala son producto de las iniciativas corporativas de transformación digital y el ecosistema de emprendimiento que generan esta alta demanda. Los proveedores cloud como Microsoft están diseñados para expandirse y escalar rápidamente para satisfacer sus necesidades”, explica Nicolás Sammur, Regional Operations Manager de Microsoft.

El auge de los hiperescala se puede evidenciar con el desarrollo de grandes centros de datos en determinados países. Pese a esta evolución, la región todavía se encuentra por detrás de los principales actores. “La mayor cantidad de centros de hiperescala se encuentran en Estados Unidos, China y Japón. En la lista en el top 10 no sale ningún país de Latam. Sin embargo, no pongo en duda que en los próximos 5 años con estos desarrollos que se están dando crezcamos y subamos de posición”, asegura Luis Rugarcia, Data Center Regional Sales Manager - NOLA de Vertiv.


Hemos preguntado a la audiencia durante el evento si consideran que la región está preparada con infraestructura y tecnología para atender al crecimiento que demandan esos grandes proyectos?

  • Sí (13,3%)
  • Parcialmente preparada (73,3%
  • No (13,3%)


luis rugarcia panel.PNG

“Los hiperescala son un motor de desarrollo y particularmente en Chile donde Microsoft anunció un plan de inversión a 5 años que está directamente relacionado con el desarrollo de sus Data Centers en el país y que generará más de 50.000 empleos y un ingreso significativo de más de 13 billones de dólares”, destaca David Goncalvez, Data Center Sales Manager, Southern South America de Vertiv.

Pero para conseguir acoger cada vez más inversiones locales, se debe ofrecer un escenario amigable y seguridad jurídica. A esto, Jose Sergio Ribeiro Jr., Aplication Engineering Manager de Vertiv, agrega que son precisos proyectos y diseños cada vez más estándares para que se facilite y acelere el desarrollo y la implementación. Además de ello, este crecimiento debe ir acompañado de las personas y de la capacitación de la mano de obra en la región.


Hemos preguntado a la audiencia del evento si piensa que está debidamente preparada la formación de la industria en la región para afrontar este mercado en aumento:

  • Sí (14,3%)
  • Parcialmente preparada (71,4%)
  • No (14,3%)


El futuro de los hiperescala en Latam ya es una realidad y la proyección de crecimiento es grande. No obstante, esta buena noticia viene acompañada de muchos retos: hay que contar con el conocimiento necesario y estar preparados tanto empresas como países. Luis Rugarcía agrega que con la pandemia se ha incrementado el Edge y 5G: “La necesidad que vamos a tener de estas tecnologías va a ser mayor y repercutirá en el desarrollo de centros de datos hiperescala en la región. El futuro en los próximos 5 años es muy prometedor y los hiperescala vendrán con grandes ideas y nosotros les ayudaremos”.

Incentivos políticos y regulatorios: ¿Cómo facilitar las inversiones en Data Centers?

La industria del Data Center vive un momento clave de gran desarrollo y para no lastrar el verdadero potencial de crecimiento que presenta es crucial que este venga de la mano de incentivos políticos y regulatorios que permitan convertir a América Latina en un punto estratégico. Para acercarnos a la realidad actual de la región, hemos focalizado en México, donde se están concentrando gran parte de las inversiones.

México es la onceava economía más grande del mundo y la segunda más grande en América Latina. Tiene una ubicación estratégica, por su cercanía con Estados Unidos y por la relación estable con este país. Además de contar con una excelente comunicación y conectividad en toda la región. Respecto a este último punto, Amet Novillo, Managing Director Mexico de Equinix México, ha puesto en valor la reforma de telecomunicaciones del país de 2013 que ha creado oportunidades para muchas organizaciones que buscan expandirse aquí, permitiendo una competencia abierta por parte de entidades no gubernamentales y brindando una opción para el crecimiento de proveedores de servicios y ecosistemas empresariales que florecen dentro de la red de centros de datos neutrales. Desde su compañía creen que existe una demanda de mercado no capturada en la región. De hecho, Novillo explica que “la apertura de nuestros Data Centers, dos en Querétaro y otro en Monterrey, abrió la ruta para que Latam y empresas multinacionales se expandan y brinden nuevas oportunidades de crecimiento a las empresas y proveedores de servicio mexicanos para que puedan internacionalizarse”.

Si bien México se encuentra cerca de la localización de los grandes hubs de telecomunicaciones ubicados en EE.UU., Víctor Manuel Oropesa, Project manager Arquitectura y edificación de IDOM, introduce otro aspecto aspecto y es que los costes de construcción son inferiores en este territorio frente a Estados Unidos. “Los hiperescala y colocation que están llegando es por esa demanda de bajar latencia y estar en México”, agrega Oropesa.

Santiago Suinaga.PNG

De igual manera, este país también tiene puntos débiles y uno de los principales es el acceso a la energía, un factor determinante para que esta industria pueda crecer. En opinión de Santiago Suinaga, Director de KIO Data Center Services de KIO Networks, se podrían hacer mejores cosas y contar con más capacidad en las diferentes regiones de Latam. Por otro lado, los permisos de construcción conllevan un proceso largo y también el manejo del personal, ya que hay poca disponibilidad de mano de obra o empresas contratistas con experiencia en este área.


“Es importante que la industria de Data Center sea nombrada como estratégica para el país” (Santiago Suinaga, KIO Networks)


México tiene una asignatura pendiente: la energía. “En torno a la regulación energética, no nos están ayudando como país a tener una infraestructura sólida que permita la implementación ágil de todo tipo de empresas, incluidos los Data Centers. Nos enfrentamos a un gran reto, de tener energía renovable y facilidad e incentivos que nos ayuden a que las empresas nos motivemos a invertir”, agrega. A lo que Martín Antúnez, VP Country Development LATAM de Ascenty, agrega que “para México no tener esa clase de energía disponible no es una opción”. Por su parte, Oropesa matiza que la red eléctrica tiene capacidad para soportar los proyectos actuales pero para el futuro se tiene que rediseñar.

Teniendo presente todo lo anterior, se hace indispensable un marco regulatorio que fomente la conectividad entre empresas y el flujo de datos para facilitar el crecimiento del ecosistema. Algunas medidas que mejorarían el funcionamiento de la industria son:

  • Reconocimiento del Data Center como sector estratégico dentro del plan digital del país
  • Ser reconocido como sector electrointensivo y que aporte beneficios fiscales en el uso de la energía
  • Tener una reforma energética que favorezca la energía limpia y su precio apoyará el crecimiento de México
  • Inversión gubernamental para reforzar de la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones para que siga siendo atractiva esta entrada de nuevos clientes de centros de datos
  • Reducción de aranceles para la importación de equipos y fomentar la industria de fabricación de equipos local

Un ejemplo a seguir en este sentido es Querétaro, que gracias a la integración de los sistemas, de las empresas, de la industria, la parte académica y el gobierno que han potenciado su desarrollo, se ha convertido en un destino de inversión competitivo en México.

“La creciente demanda de los servicios Edge, la necesidad de las empresas de tener más cerca el usuario, el contenido o la conectividad de última milla para transportar volúmenes crecientes de datos han impulsado el crecimiento en la capacidad del ancho de banda en la interconexión de negocios en Latam. Esto hace que los hyperscales quieran tener infraestructura en México para proveer esa conectividad cercana”, explica Amet Novillo de Equinix México. “Este incremento de ancho de banda de interconexión constante refleja la necesidad de la transformación digital de la región”, agrega Novillo.

En definitiva, Santiago Suinaga de KIO Networks subraya que México tiene todo para ser uno de los pilares de Data Centers en Latam y se debe aprovechar y capitalizar esta oportunidad.

Acceso y coste de energía: factores críticos para el desarrollo de la industria en Latinoamérica

¿Es accesible la energía en América Latina? ¿Tenemos la suficiente energía en la región? Ante esta pregunta, Adrián Huerta, Director de División de Desarrollo Tecnológico de Grupo Avanzia se muestra tajante y señala que la energía en México no es accesible, dado que cuesta mucho trabajo que las empresas tengan estas capacidades eléctricas.


Hemos preguntado a la audiencia del evento si consideran que hay energía suficiente en Latinoamérica para atender a la creciente demanda por parte de los Data Centers:

  • Sí (17,4%)
  • No, pero se está mejorando (34,8%)
  • No (47,8%)

Para realizar inversiones es necesario disponer de capacidad de expansión. “Estamos haciendo un proyecto para un hyperscale en México y es importante tener claro que la energía está disponible, tener un resolutivo del parque industrial donde vas a construir porque mucha gente vende energía como una promesa sin estar asegurada. Lo primero es estar en contacto con los suministradores de energía para saber cuál es tu crecimiento y de ahí cuál es el diseño que quieres involucrar en esta región”, cuenta Adrián Ramírez, Data Centers Deployment Director Latam de ODATA.

El precio de la energía actualmente está fluctuando y la pandemia no sirve de referencia. Fernando Antelo, Gerente de Segmento Cloud & Service Providers Sudamérica de Schneider Electric explica que la energía tiene tres componentes: 1) producción, 2) transmisión y 3) distribución. En relación al primero, el precio dependerá del coste de la matriz y la situación de cada país, por ejemplo, Brasil dispone de gran cantidad de hidroeléctrica, mientras que Argentina tiene más gas. Y lo que atañe al segundo y tercer aspecto, Antelo indica que son un monopolio del estado, por lo que estará regulado por cada gobierno. “Vemos que en los países se están haciendo inversiones, que están atendiendo a la sustentabilidad pero esto hace que el costo por kW sea un 10-15% más caro. Creemos que se mantendrá en esos valores durante un buen tiempo”, añade Antelo. Las fuentes renovables son precisamente una premisa básica para escoger un sitio en el que construir un Data Center para Scala Data Centers. Marcos Peigo, CEO de Scala Data centers, indica que las renovables aún están en la región de media un 12-18% más caras que la energía convencional, mientras que en algunos países llega a ser un 25% más caro.

marcos peigo.PNG

Para facilitar el acceso a la energía, Adrián Huerta alude a que deben confluir tres factores:

  • Los gobiernos de la región deben buscar políticas y reformas que ayuden a facilitar el acceso a la energía
  • Apoyar a aquellas empresas que buscan entrar en estos países ayudándoles con los trámites y procesos, ya que cada lugar tiene los suyos propios y a día de hoy representa un obstáculo a la hora de acceder, asegurar e incluso aumentar la demanda de energía
  • Iniciativa privada. Las empresas involucradas en la parte de energía para Data Center deben buscar modelos de negocio atractivos para atraer estas inversiones al país y ayudarles en el desarrollo de sus proyectos.

Por su parte, Marcos Peigo señala que los gobiernos tendrían que hacer planeaciones con las compañías eléctricas por un tiempo más largo y tampoco una visión de que se puede trabajar con una visión de país, de región. “Esto no permite a las empresas e inversionistas del sector eléctrico que tengan una visión de largo plazo”, lamenta Peigo. Es importante tener garantía de contar con energía de principio a fin. “Hoy vemos que la generación es más fácil pero la transmisión no acompaña a la misma velocidad y es necesario que se invierta más”, agrega Peigo.

Además, esta demanda de energía debe ser sustentable. Fernando Antelo de Schneider Electric afirma que el 40% de los Data Centers que tienen más de un cliente tienen planes de sustentabilidad, pero el 97% de sus clientes -la inmensa mayoría- les están empezando a pedir requisitos de eficiencia energética en sus contratos: “Hay un gap muy grande entre lo que los Data Center ofrecen a nivel mundial y los requerimientos que tienen sus clientes”.

En Scala Data Centers van a trabajar con energía 100% renovable. Marcos Peigo comenta que el año pasado en Brasil el 100% de la energía consumida ya viene de renovables certificadas. “La energía renovable todavía es más cara que la convencional, pero trabajamos con el cliente para que vea que ese costo compensa”, dice Peigo. “En los siguientes años el tema de sostenibilidad y energía renovable va a ser el 80% del footprint de un Data Center y será un requisito de los hyperscalers. El reto más grande que tenemos como industria es el tema de la sustentabilidad y disponibilidad de energía renovable”.

Factores que guían la selección de destino de centros de datos hiperescala

La elección de la ubicación es una de las primeras decisiones que deben tomar los operadores de Data Center y repercutirá en las demás etapas del proceso de construcción y a lo largo de toda la vida útil del activo en general. Teniendo en cuenta que se trata de inversiones a largo plazo, lo que debe tener un lugar para contar con una infraestructura de este tipo es, en opinión de Fernando Gana, CEO de Gtd: población cercana que vaya a utilizar esos datos (tiene que ver con el uso que va a tener ese Data Center: almacenamiento o procesamiento de datos), disponer de buena conectividad y tener en cuenta otras decisiones de riesgo relacionadas con el medioambiente (inundaciones, terremotos o lugares industriales de alto riesgo) y generar poco impacto ambiental. El coste del terreno y la disponibilidad de energía renovable también guiarán esta decisión. “Hay que estudiar cuál es el impacto que puede producir la inversión de un Data Center del tamaño de un hyperscale en ciertas zonas”.

Aunque los Data Centers se tienen que construir con alta tolerancia a fallos y riesgos medioambientales y una alta disponibilidad, particularmente es importante al hacer la planificación saber cuál es el impacto ambiental. Sobre este factor incide Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft Chile, y recalca que cuando se construye desde cero, no solo un Data Center sino cualquier inversión, la sostenibilidad tiene que ser un pilar fundamental. Por lo tanto, es clave elegir materiales sostenibles y el lugar que sea estratégico y donde la energía renovable esté disponible y sea accesible. “También es clave la operación en sí misma, cómo hacemos su uso más eficiente, cómo mejoramos, cómo monitorizamos y el uso de la nube es una forma en que las personas pueden bajar su huella de carbono”.

sergio rademacher panel.PNG

Rogerio Lopes, Senior Director of Sales & Business Development International Latin America & Caribbean de Sumitomo Electric Lightwave, pone el foco en la conectividad. En las últimas tres décadas, la industria de las telecomunicaciones y la información ha experimentado una gran evolución en las metodologías utilizadas para la terminación de fibra óptica. “Definir la implementación de la conectividad correcta es uno de los problemas más críticos e importantes que deben investigarse para satisfacer las demandas principalmente de confiabilidad óptima, rendimiento, rentabilidad de las redes de próxima generación”, advierte Lopes. El cumplimiento de las normas de la industria debe tenerse en cuenta en el análisis y la implementación de cualquier tecnología de conectividad y agrega Lopes que esta conectividad debe ser compatible, fácil de usar, amigable y los enlaces deben mantenerse y repararse rápidamente. “La instalación de nuevas vías y rutas debe ser lo más sencillo posible para no alcanzar una carga adicional en las instalaciones debido a la ruta física cada vez más congestionada y por problemas de densidad”, concluye.

Sergio Rademacher recuerda que la construcción de un Data Center aporta oportunidades a un país y a las comunidades. “El anuncio de nuestra nueva región de Azure en diciembre en Chile que va a tener varios Data Centers dará oportunidades a los chilenos. Más allá de ser una inversión que se hace solamente para el negocio es una inversión de infraestructura crítica para el país que va a generar oportunidades de crecimiento para nuestros socios de negocios, clientes y en todos los ámbitos”. En esta misma línea, Pamela Gidi, Subsecretaria de Telecomunicaciones, Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, habla de convertir a Chile en un hub digital: “Queremos atraer empresas e industrias locales e internacionales y específicamente pensamos en Data Centers que pudieran servir no solo a un país pequeño como Chile sino que permita la interconexión entre países. Por eso intentamos generar estabilidad para que las empresas se establezcan aquí y generen y almacen datos en el país”. “Hablando de inversiones, solo en el mercado de telecomunicaciones para el 4G hubo una inversión entre 2015-2019 de 4.200 millones de dólares y con el 5G, al menos, también habrá otros 3 o 4 millones de dólares de inversión en telecomunicaciones y eso hará que crezca el empleo y las industrias aledañas. Desde el gobierno estamos en esta misión de doblar los km de fibra óptica en 4 años”, concluye Gidi.

La expansión de Oracle en la región

A modo de ejemplo, una compañía que está expandiéndose en Latinoamérica es Oracle. Marcos Pupo, Senior Vice President, Cloud de Oracle Latinoamérica, habló sobre el potencial de la nube, sobre su nueva región Cloud y los retos en Latinoamérica ejemplificando los posibles caminos para esta transición. “Hemos invertido mucho en Latinoamérica. La idea es continuar entrando en otros países de la región para ampliar nuestra red porque sabemos que llevar datos críticos fuera del país implica muchos desafíos y por eso queremos estar más cerca de nuestros clientes”, afirma Pupo. Cuentan con 29 regiones, otras 10 planeadas y 7 regiones en interoperabilidad con Azure. “Tenemos Data Centers en toda América Latina donde hemos invertido muchísimo y queremos seguir extendiéndonos para dar más posibilidades a nuestros clientes”.

pupo.PNG

“Cuando entramos en un país con nuestro Data Centers se impulsa y habilita a las compañías a ser un poco más agresivas en su estrategia cloud porque, por temas de latencia, seguridad o soberanía de datos, hay datos que no se pueden ir fuera. Oracle tiene el compromiso de estar en el mayor número de países para que el cloud pueda estar en más sitios”, cuenta Pupo. En Brasil y Chile ven una mayor adopción del cloud y su expectativa es llegar ahora a México y Colombia. “Estos pasos que damos ayudará a las compañías porque conseguirán su transformación digital, por lo que estamos muy contentos de participar en la inversión y el progreso de la región”, finaliza Marcos Pupo.

Tendencias en Data Center para 2021

Los centros de datos evolucionan continuamente y 2020 fue un año lleno de retos. En este sentido, “los desafíos de hoy se deben resolver con soluciones avanzadas, no con herramientas del ayer, porque estaremos comprometiendo la vida y continuidad operativa de los equipos de TI”, expresa José Manuel Bonilla, Systems Engineering Leader CALA de CommScope. En los hiperescala se enfrentan los desafíos más grandes dado que van a la vanguardia de implementación y desarrollo de nuevas tecnologías.

pepe bonilla.PNG

En este sentido, Bonilla junto a Alberto Ríos, Director Comercial para Latinoamérica de la División Webscale de Nokia, nos invitan a observar las tendencias para este 2021:

  • Adaptaciones para llevar cada vez más fibra óptica en el centro de datos, dado que los centros de datos requerirán más fibra óptica
  • El cambio fundamental es la capacidad de tener en nuestras redes las interfaces de 400G. Al adoptar los 400G, la densidad de cables que tendremos y las arquitecturas de campus también va a crecer
  • La llegada de los 400Gb por segundo es una realidad pero también hay que estar atento a los 800G
  • Los MultiTenant Data Center (MTDC) llegaron para quedarse y facilitarán la computación Edge.
  • La macrotendencia es la conectividad multicloud
  • El rol evolutivo del centro de datos en un mundo 5G habilitado. Uno de los factores que va a demandar de procesamiento o cómputo Edge son las redes 5G. Esta tecnología comienza a ser desplegada y por sus promesas de calidad de servicio requiere de mayor procesamiento en Data Centers