El sector de los data centers se consolidó como un eje estratégico en 2024, mostrando avances significativos para satisfacer la creciente demanda de servicios digitales. Este progreso ha impulsado tanto la expansión como la modernización de estas infraestructuras en Latinoamérica.

De cara a 2025, el panorama está cargado de retos y oportunidades, con tendencias emergentes que prometen transformar aún más esta industria en constante evolución.

Jaeger (6)
Fernando Jaeger, ODATA

Fernando Jaeger, Director Financiero y de Nuevos Negocios en ODATA, señala que 2024 fue un año crucial para el crecimiento del sector en América Latina, especialmente por el notable incremento en la escala de las demandas. “Hace pocos años, los grandes contratos rondaban los 10 MW, y en 2024 comenzamos a ver demandas sustancialmente mayores, abriendo espacio para el avance de grandes campus de data centers en los principales mercados de América Latina, como Brasil, Chile, Colombia y México”.

Marcos Siqueira, COO y Head de Ventas en Ascenty, enfatiza cómo los data centers están evolucionando para atender estas nuevas exigencias con un enfoque centrado en la eficiencia energética. “Las preocupaciones ambientales, impulsadas por el cambio climático, la escasez de recursos y la búsqueda de sostenibilidad, están reformulando el diseño, la operación y el uso de estos centros de datos. Esto incluye la adopción creciente de fuentes de energía renovables, cadenas de suministro más sostenibles y principios de economía circular”.

Marcos Siqueira
Marcos Siqueira, Ascenty – Linkedin

Mirando hacia el futuro, Siqueira anticipa que para 2028 solo el 40% de los nuevos data centers dependerán exclusivamente de la energía de la red eléctrica, según datos de Gartner. “Aunque el sector ha avanzado en la reducción de su impacto ambiental, la sostenibilidad sigue siendo un desafío, especialmente en relación al consumo de energía y la escasez de recursos naturales, lo que requiere innovación y colaboración”.

Pedro Henrique Fragoso, CEO de Tecto Data Centers, considera que 2024 marcó un punto de inflexión para la industria, impulsado por la creciente adopción de inteligencia artificial, machine learning, aplicaciones en la nube y computación avanzada.

Pedro Henrique
Pedro Henrique Fragoso, Tecto Data Centers – Linkedin

“Estos avances presentan nuevos desafíos y exigencias desde el punto de vista de la ingeniería, la construcción y la energía. Para 2025, prevemos la continuación de un movimiento que ya estamos observando, que es el crecimiento de la demanda de instalaciones capaces de procesar el alto flujo de datos y satisfacer las crecientes demandas de la nube y la IA y el aprendizaje automático”.

Victor Arnaud
Victor Arnaud, Equinix – Equinix

Victor Arnaud, Presidente de Equinix en Brasil, destaca que la demanda de centros de datos continuará creciendo, impulsada por la expansión de la conectividad y la adopción de nuevas tecnologías. “Las tendencias como la infraestructura híbrida, la inversión en computación en el borde y la implementación de redes 5G estarán a la vanguardia, mientras que la sostenibilidad se posicionará como una prioridad”, señaló Arnaud.

Algunas de las principales tendencias que marcarán el rumbo de la industria en 2025 incluyen:

Integración de la IA

La inteligencia artificial exigirá que los data centers manejen cargas de trabajo de mayor intensidad. Esto requerirá infraestructuras avanzadas, como racks de mayor densidad de potencia.

“La inteligencia artificial debería ser una de las tecnologías más impactantes, especialmente en la optimización operativa y el análisis predictivo para la eficiencia de los data centers. Las tecnologías de realidad aumentada y virtual también podrían utilizarse para el mantenimiento remoto de infraestructura. Además, la adopción de GPUs de alto rendimiento para satisfacer las demandas de machine learning e inteligencia generativa debería crecer”, afirmó Victor Arnaud.

Fernando Jaeger destaca que veremos en los principales mercados de América Latina la expansión de grandes campus de data centers, con el uso de tecnologías de refrigeración líquida e híbrida que soportan cargas de IA.

Pedro Henrique Fragoso observa que la propia inteligencia artificial será una gran aliada para promover la eficiencia energética y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la industria. “Con el avance de la tecnología, tenemos la oportunidad de integrar la IA en los data centers para optimizar la gestión de la demanda energética y distribuir de manera eficiente las cargas de trabajo. Es posible programarla para ajustar la temperatura y el flujo de aire según la operación, y asignar las cargas de trabajo en horarios de menor consumo, lo que contribuye al uso eficiente de la energía y reduce el consumo, proporcionando mayor estabilidad y eficiencia en los centros de procesamiento”.

Expansión de la nube y multicloud

La adopción de arquitecturas híbridas y multicloud también se perfila como una tendencia clave. Las empresas buscarán soluciones flexibles que ofrezcan escalabilidad y fiabilidad.

“Además de la preocupación por la conectividad, existe una demanda creciente por colocation para atender los requisitos de seguridad y cumplimiento, principalmente con la migración de cargas de trabajo a entornos de data centers confiables y neutrales en cuanto a operadoras. Estos entornos ofrecen acceso a nubes públicas (entornos híbridos) y un alto nivel de conectividad a costos competitivos”, añadió Marcos Siqueira.

Eficiencia energética y sostenibilidad

Ante el aumento del consumo energético debido a la IA y la expansión de la nube, los centros de datos enfocarán esfuerzos en mejorar la eficiencia energética.

Marcos Siqueira subraya que la Agencia Internacional de Energía (AIE), en su análisis y previsión de 2024 sobre estimaciones de poder, señala que la demanda global de electricidad de los data centers aumentará más del 75% entre 2022 y 2026 en el escenario base, con la estimación más alta señalando un aumento del 128%.

“La presión para reducir la huella de carbono será uno de los principales motores de la industria en 2025. La integración de fuentes de energía limpia, como solar y eólica, será fundamental para cumplir con las nuevas exigencias de sostenibilidad, alineando a la industria con los objetivos globales de reducción de las emisiones de carbono”.

Siqueira añade: “En Brasil, tenemos energía abundante de fuentes renovables para utilizar, pero el sector de los data centers debe preocuparse por la eficiencia energética, con una gestión inteligente y un uso consciente, ya que el Ministerio de Minas y Energía señala que la demanda por proyectos de data centers llegará a 9 GW hasta 2035. Esto incluye el uso de fuentes sostenibles, además de sistemas de reciclaje de calor y uso de agua reciclada para reducir el consumo de recursos naturales”.

Según él, es necesario repensar los procesos en su conjunto para que el control operacional se haga en favor de los estándares de gestión de recursos, manteniendo prácticas eficientes de consumo de energía para garantizar condiciones operacionales ideales. “Este será uno de los aspectos clave, no solo para los data centers, sino también para la sociedad en general, mostrándose más que una tendencia, una necesidad real”.

Sistemas avanzados de refrigeración

Con la creciente densidad de carga de trabajo, tecnologías como la refrigeración líquida serán esenciales para mantener las temperaturas adecuadas y optimizar el rendimiento​.

Para Pedro Henrique Fragoso, el uso de fuentes de energía renovables y técnicas de enfriamiento eficientes seguirán avanzando, como el liquid cooling. “Las instalaciones, debido al alto procesamiento de datos y racks de alta densidad, demandan mucha energía y generan mucho calor, lo que requiere soluciones de energía y enfriamiento capaces de controlar estos factores y reducir el impacto ambiental, además de mejorar la eficiencia. Junto con estos factores, que también son diferenciadores competitivos, las metas de carbono cero atraerán cada vez más atención y discusiones”.

Él agrega: “El enfriamiento líquido reduce el consumo de energía y gestiona equipos más potentes y densos. Algunas innovaciones en este tipo de enfriamiento ya se están probando en mercados globales, y los data centers brasileños deberían comenzar a utilizarlo pronto”.

Diseños modulares y escalables

Con el objetivo de adaptarse rápidamente a los cambios en la demanda, se espera que los centros de datos también adopten diseños modulares y escalables. Estos modelos permitirán una construcción flexible y rápida, ajustándose a las necesidades cambiantes de capacidad de procesamiento y almacenamiento. La modularidad facilita que los operadores agreguen o eliminen unidades de infraestructura de manera ágil, sin necesidad de grandes remodelaciones, lo que optimiza tanto el tiempo como los recursos. Esta flexibilidad también es esencial para afrontar picos de demanda o la expansión de servicios sin afectar la operación existente.

Mejoras en ciberseguridad

Los centros de datos integrarán medidas de seguridad avanzadas, como sistemas impulsados por IA para detectar amenazas y una infraestructura más resiliente frente a ataques cibernéticos​.

Según Vertiv, la IA también hará que la ciberseguridad resulte más compleja. “El aumento de la frecuencia y severidad de los ataques de ransomware ha dado lugar a nuevos y más amplios estudios de los procesos de ciberseguridad, así como del rol que desempeña la comunidad de los centros de datos a la hora de prevenir dichos ataques. El año pasado, un tercio de todos los ataques involucró alguna forma de ransomware o chantaje, y los delincuentes están aprovechando herramientas de IA para incrementar sus operaciones, extender su alcance y emplear abordajes más sofisticados. Los ataques comienzan frecuentemente con el hackeo, con ayuda de la IA, de sistemas de control, dispositivos integrados o hardware conectado y sistemas de infraestructura que no siempre han sido diseñados para cumplir los mismos requisitos de seguridad que otros componentes de la red”.

La compañía señala que sin la diligencia adecuada, incluso los centros de datos más sofisticados pueden quedar inutilizados. “A medida que los ciberdelincuentes continúan aprovechando la IA para aumentar la frecuencia de sus ataques, los expertos en ciberseguridad, administradores de red y operadores de centros de datos deberán mantener el ritmo desarrollando sus propias tecnologías sofisticadas de IA para la seguridad. Aunque los principios fundamentales y mejores prácticas de una protección exhaustiva y la diligencia extrema siguen siendo los mismos, la naturaleza cambiante, la fuente y la frecuencia de los ataques añade nuevos matices a la labor actual de ciberseguridad”.

Crecimiento de la computación en el borde (edge)

Con el aumento de la necesidad de procesamiento de datos cerca del usuario, los data centers adoptarán el edge computing para reducir la latencia y distribuir mejor las cargas de trabajo​.

"La demanda de centros de datos seguirá creciendo en todos los sentidos y tamaños, como los data centers edge, que nos permiten estar más cerca de los consumidores finales con centros pequeños de baja latencia”, dijo Pedro Henrique Fragoso.

Hubs de data centers regionales

Países como Brasil, México, Chile y Colombia se posicionan como lugares estratégicos para el desarrollo de centros de datos debido a su ubicación geográfica, con empresas invirtiendo en infraestructura para satisfacer la creciente demanda digital en la región​.

De acuerdo con una investigación realizada por JLL, los próximos años se perfilan como un periodo de gran dinamismo para el sector, con Brasil, Chile y Colombia como los principales centros de desarrollo en Sudamérica. Actualmente, el inventario de los tres países suma 972 MW, y se espera un crecimiento del 67% en los próximos años, impulsado por la adopción de tecnologías emergentes como la IA y los servicios en la nube.

“Sudamérica aún enfrenta una brecha de infraestructura en comparación con regiones como Estados Unidos, Europa y Asia. Esta disparidad, combinada con la creciente demanda de servicios en la nube, genera una presión constante para expandir la capacidad instalada de los centros de datos”, afirmó Bruno Porto, gerente de Negocios Inmobiliarios de Industrial, Logística y Data Centers de JLL.

JLL destaca que en la actualidad, se están construyendo 660 MW en Sudamérica, los cuales forman parte de los 2,311 MW proyectados para ser incorporados al inventario de la región. Dentro de este panorama, Brasil concentra la mayor parte de la capacidad prevista, con 1,659 MW programados y 186 MW en proceso de desarrollo. Se anticipa que el país absorberá el 75% de las inversiones destinadas al sector.