A principios de 2022, Microsoft anunció que planeaba un nuevo data center en el estado de Querétaro, México, que brindaría servicios a empresas de todo el mundo. Este nuevo data center forma parte del plan "Innovar por México", que contempla una inversión de 1.100 millones de dólares en cinco años.

A finales de 2021, Amazon Web Services (AWS) también anunció que durante 2022 instalaría zonas de infraestructura en la nube en Argentina, Chile y Colombia. Antes de este anuncio, AWS solo tenía una zona en Latinoamérica, ubicada en Brasil.

Entre estas inversiones, hay otras de Odata 271 millones de dólares en Chile y México), Ascenty (750 millones de dólares en Brasil, Chile y México) y Equinix (136 millones de dolares en Brasil), que también fueron anunciadas a fines del año pasado y que muestran el auge que están teniendo los centros de datos de hiperescala en la región.

Durante la pandemia, la digitalización se disparó y el tráfico de Internet a escala global aumentó un 35% en 2020, lo que representa el mayor incremento anual desde 2013, según un informe de la UNCTAD. América Latina contribuyó a esta tendencia, con datos de Cisco que muestran que mientras en 2018 el 60% de la población regional era usuaria de internet, para 2023 ese número alcanzará el 70%. El aumento en la generación y consumo de datos ha llevado al crecimiento de data centers de hiperescala en respuesta a la demanda de procesamiento.

Posicionar la región en la hiperescala

El creciente número de inversiones en los dos últimos años en la región augura un panorama optimista. Los líderes del sector prevén que, en los próximos 5 años, los países latinoamericanos empezarán a figurar en la lista de naciones de hiperescala, por detrás de grandes actores como Estados Unidos, China y Japón. Sin embargo, para que esto ocurra, la región necesita trabajar para asegurar cinco impulsores clave:

Mayor disponibilidad para conectividad y enrutamiento redundante

Según el estudio "Impacto de la hiperescala en América Latina", de DatacenterDynamics, esta es la principal prioridad para atraer la inversión de los hiperescala, según el 75% de los líderes del mercado. El estudio destaca el reciente esfuerzo que América Latina está haciendo para renovar y ampliar su conectividad de cables submarinos y terrestres. Según datos de BNAmericas, la región ha quintuplicado su capacidad de conectividad en los últimos 20 años, a través de 68 cables submarinos.

Incentivos gubernamentales

Para fomentar la inversión, los gobiernos deben aplicar políticas que garanticen el funcionamiento autónomo de los data centers y que refuercen la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones para la entrada de nuevos actores.

No es casualidad que Microsoft haya elegido la ciudad de Querétaro, en México, para ejecutar una inversión de este nivel. Desde hace años, el gobierno estatal promueve un enfoque pro-industria de "tres pilares", que contempla el intercambio entre gobierno, academia e industria. En 2020 también se impulsó el programa PEDETI, y este año se anunció el Plan Querétaro Digital para fomentar el desarrollo digital en la región.

Cerrar la brecha del talento

La escasez de talento especializado en centros de datos es una realidad que afecta a todo el mundo. El Uptime Institute determinó que para 2025 habrá una escasez de unos 21.000 profesionales en la región, especialmente ingenieros eléctricos y mecánicos. Cerrar esta brecha es fundamental para atraer inversiones de data centers hiperescala y permitir su presencia continua en la región.

En la región, iniciativas como la Red Latinoamericana STEM coordinada por la Fundación Siemens Stiftung o la comunidad WISE (Woman In STEM Entrepreneurship) del BID LAB, buscan promover el acercamiento de los jóvenes a las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), para impulsar aún más el crecimiento tecnológico y ofrecer el talento que las empresas están demandando.

Una infraestructura más eficiente desde el punto de vista energético

Según datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) recogidos en el informe de la UNCTAD, en 2022 el consumo energético de los centros de datos de hiperescala representará casi el 50% del consumo energético de todos los centros de datos. Una red de energía renovable, con precios competitivos, ayudará a que la región sea más atractiva para los actores tecnológicos centrados en la sostenibilidad y la innovación.

Disponibilidad de suelo industrial

La falta de espacio en las principales ciudades de la región ha obligado a los centros de datos a migrar a ubicaciones alternas. Querétaro es un ejemplo de ello. 68% de los líderes encuestados por DatacenterDynamics considera necesario identificar nuevas ubicaciones y promover el desarrollo de parques empresariales específicos para hiperescala.

Emular el modelo de desarrollo mexicano

A pesar de ser un jugador joven en la industria de data centers en comparación con Brasil o Chile, México es hoy el principal receptor de inversiones de proveedores de nube y colocation, debido a que su economía digital ha crecido consistentemente por largos periodos. Como lo muestra la encuesta de DatacenterDynamics, "Impacto de los hiperescala en América Latina 2021", con respuestas de CEOs, IT Managers y consultores del mercado regional de centros de datos, 28% considera a México como el principal mercado para ejecutar planes de expansión.

El país ha realizado algunos movimientos para convertirse en un hub latinoamericano de data centers. Al igual que México, otros países de la región tienen un enorme potencial para desempeñar un papel en la industria de hiperescala.


icone-de-courrier-electronique-rouge (1).png

Reciba las últimas noticias sobre la industria Data Center directamente en su bandeja de entrada