La industria de data centers se enfrenta actualmente a innumerables desafíos para poner en marcha los proyectos de centros de datos en Latinoamérica. Superar estos retos y cumplir con los plazos establecidos requiere esencialmente disponer de un equipo de construcción robusto y adaptable.
En la edición de los DCD>Latam Awards de este año, DCD reconoció en la categoría “Data Center Construction Team of the Year” a los equipos que demostraron resiliencia e iniciativa a la hora de afrontar los imprevistos del proyecto, cumpliendo o superando los resultados generales de tiempo, coste y calidad.
El proyecto de Cirion Technologies “DC Cirion hyperscale Quilicura - Alteración del diseño en tiempo récord”, presentado por Mendes Holler, fue el ganador de la categoría que fue patrocinada por Electrogaza S.A. de C.V.
Este mismo proyecto también ha sido seleccionado como finalista en la edición global de los DCD>Awards 2024 en la categoría Latin America Data Center Project of the Year. El anuncio de los ganadores de esta premiación global se realizará el 11 de diciembre.
La firma de ingeniería Mendes Holler ha conseguido un hito al implementar, en tiempo récord, un sistema antisísmico de última generación en el centro de datos de Cirion, ubicado en Quilicura, Chile. La obra, desarrollada con un equipo multidisciplinar de profesionales provenientes de Brasil, Chile y México, marca la primera vez que se utiliza la tecnología antisísmica “slide” en la región para proteger la infraestructura crítica y preservar tanto el equipamiento como la vida humana durante posibles sismos.
El contrato firmado con Cirion contemplaba un data center compuesto originalmente por tres edificios independientes, diseñados de forma modular con accesos y corredores interconectados. Cada edificio albergaría dos DH de 2 MW, sumando una capacidad total de 12 MW para todo el complejo. El sistema eléctrico fue concebido bajo la normativa N+2C y el sistema de climatización (HVAC) se diseñó para expansión directa N+2.
Sin embargo, en noviembre de 2023, cuando el proyecto ya estaba 90% detallado, el cliente decidió incorporar una estructura antisísmica, modificando completamente el diseño inicial. Ahora, toda la infraestructura se apoyaría sobre aisladores sísmicos del tipo slide.
“Los proyectos se desarrollaron en tiempo récord, y en menos de 6 meses ya teníamos todos los aisladores comprados, probados y listos para ser enviados al sitio de Cirion en Chile. Cabe destacar que se trata de los primeros aisladores sísmicos de tipo deslizante instalados en centros de datos en toda América Latina, lo que hace que la rapidez en el desarrollo, diseño e instalación de esta innovadora tecnología sea aún más relevante”, destacó la empresa en el proyecto.
Un desafío estructural y logístico
La decisión de implementar estos aisladores significó una transformación radical en la planificación original. Finalmente, el data center se estructuró en dos edificios de 6 MW cada uno, diseñados para ser construidos sobre 140 aisladores sísmicos tipo slide (péndulo). Estos sistemas están diseñados para proteger tanto a las personas como a los equipos durante un terremoto, aislando la estructura de la base para evitar la transmisión de fuerzas sísmicas.
Entre los retos enfrentados durante la construcción, destacan:
- Complejidad estructural: Se requirió un incremento de 350 toneladas de acero estructural y 600 m³ de concreto.
- Modificación del proyecto: La adaptación del diseño y su recepción final ante la municipalidad durante la fase de construcción.
- Innovación en aisladores sísmicos: Los aisladores, fabricados en Turquía y diseñados en Chile, fueron un componente esencial del proyecto.
- Revisión de instalaciones: Se necesitó realizar revisiones para garantizar la transición adecuada entre las áreas fijas y las aisladas.
La superación de obstáculos: un hallazgo arqueológico
Un desafío adicional se presentó con el descubrimiento de artefactos arqueológicos al inicio de las excavaciones. Este hallazgo exigió el aislamiento del área y una evaluación por parte de los Monumentos Nacionales de Chile, provocando retrasos en la construcción. Para afrontar este desafío, el equipo de Mendes Holler colaboró estrechamente con Cirion y expertos locales, buscando soluciones alternativas que permitieran proteger el sitio arqueológico y continuar con el avance del proyecto.
Esta situación reforzó la cohesión del equipo, uniendo a profesionales de distintas disciplinas y nacionalidades para trabajar en un mismo objetivo: completar la obra dentro de los plazos establecidos.
Tecnología de aisladores antisísmicos
La implementación de los aisladores sísmicos tipo slide no solo representa un avance técnico, sino que también establece un precedente en la construcción de data centers en la región. Cada aislador fue diseñado específicamente para el edificio, teniendo en cuenta todas sus características. Los ensayos en fábrica contaron con la participación de ingenieros de Brasil, Chile y Turquía, asegurando así la eficiencia y calidad de los equipos aplicados en la construcción del data center.
Mendes Holler tuvo que innovar y adaptarse a las condiciones locales, abandonando las prácticas estándar de construcción que aplican en Brasil, un país sin riesgos sísmicos. Esta especialización permitió a la empresa enfrentar desafíos sin precedentes en menos de seis meses.
Expectativas cumplidas y éxito del proyecto
El proyecto del data center hyperscale de Cirion en Quilicura ha superado todas las expectativas de Mendes Holler LATAM y del propio cliente. Entre los logros más destacados se encuentran:
- Construcción en tiempo récord: Un proyecto de magnitud y complejidad ejecutado en un plazo de 14 meses con un presupuesto desafiante.
- Adaptación a cambios importantes: La capacidad de implementar cambios significativos en el diseño original y encontrar nuevos proveedores con tiempos de entrega viables.
- Trabajo en equipo multirregional: La colaboración de equipos de Brasil, Chile, México y Costa Rica, que, a pesar de sus diferencias culturales y experiencias, se unieron para cumplir con las necesidades del cliente.
Para lograr estos resultados, según Mendes Holler, la gestión de obras fue fundamental.