Los data centers hiperescala están transformando el panorama de TI de Latinoamérica y su aterrizaje tiene efectos en la demanda de energía, capacidad, infraestructuras o conectividad, entre otros aspectos. Para que uno de estos gigantes tecnológicos se instale en la región deben confluir numerosos requisitos tales como disponibilidad de suelo, facilidad para conseguir permisos de construcción, fuerte conectividad de fibra óptica, incentivos del gobierno local, suficiente agua, talento humano o acceso a energía fiable y de calidad a un precio asequible, etc. Precisamente la disponibilidad de energía es uno de los elementos clave que será objeto de estudio por parte de los expertos de la industria el próximo 20 de septiembre en el Panel El reto de asegurar la disponibilidad de energía para los centros de datos hiperescala en nuestras regiones, una discusión que tendrá lugar en el marco del evento DCD>Connect Cancún.
¿Tenemos energía disponible para los hiperescala?
Cada país de la región tiene diferentes capacidades de servicio. Algunos lugares cuentan con capacidad de generación, pero presentan limitaciones de transmisión, por lo que dependiendo de la necesidad y los plazos que tengan los players, algunos de ellos pueden encontrarse con más dificultades. Miguel Ángel Chávez, Country Manager de PQC México, se muestra claro y afirma que “no en todas las regiones se pueden encontrar los requerimientos de potencia para los hiperescala, ya que las necesidades con las que están llegando estos nuevos Centros de Datos van por encima de los 40 MW”.
Mientras que por su parte, Carlos Corona Martínez, Gerente de Desarrollo de Negocios para CFE/PEMEX de Siemens, pone de ejemplo México. Dependiendo de la Zona Geográfica del País (México) hay disponibilidad de Energía, sin embargo, “de acuerdo a los requerimientos de los centros de carga y con base a los estudios que emite el CENACE, se definen los requerimientos para conexión al Sistema Interconectado Nacional, el cual se encuentra mallado en redes de 200/230/115 kV para proporcionar la energía, en esta información se define los requerimientos de infraestructura para realizar la conexión en los diferentes niveles de tensión para asegurar la disponibilidad de energía”, apunta el directivo.
La adquisición de energía es un procedimiento no exento de complejidad, una dificultad común a la mayoría de los países de la región y motivada principalmente por la falta de disponibilidad de la capacidad que se pretende contratar y posteriormente por lo que implica realizar trabajos de ampliación de la capacidad. En definitiva, se trata de un proceso que siempre pasa por comprender la capacidad de generación y la capacidad de transmisión, así como el plazo para que la energía esté disponible, tal y como explica Marcos Siqueira, VP de Operaciones de Ascenty.
Además, hay que tener en cuenta el impacto que pueden tener las necesidades de estos gigantes tecnológicos en las redes de transmisión. En este sentido, debe haber una planificación de crecimiento que contemple los requerimientos de estos operadores, con la intención de cubrir todas las necesidades que se presenten. Carlos Corona describe que cuando se establece en los estudios de factibilidad, el CENACE realiza los estudios de flujo de energía que permitan asegurar la disponibilidad de la energía sin que se produzcan decrementos o problemas en la red. “En este caso de Siemens cuenta con el equipo de especialistas que ayudan a los usuarios hacer un modelado previo con base a la carga que se utilizara y esto permite apoyar al CENACE a agilizar los estudios de factibilidad”, agrega el dirigente.
Medidas para impulsar el desarrollo de la infraestructura energética
Para poner en marcha iniciativas que fomenten el desarrollo de la infraestructura energética en Latinoamérica en un corto plazo, primeramente, hay que tener presente la política energética de cada país. Y como explica Carlos Corona “se puede apoyar con los estudios de calidad de energía y estos a su vez ayudar a definir planes de incremento de usuarios asegurando la infraestructura de generación, transmisión y distribución de energía cuidando el entorno ecológico y utilizando la digitalización para hacer más eficiente el suministro de ésta a todos los usuarios”.
Mientras que el country manager de PQC México matiza que debe ser haber una estrategia de conjunto. Por un lado, los operadores tienen que establecer la planeación de sus fases de crecimiento y, por otro lado, los suministradores definir compromisos de la infraestructura a desarrollar que pueda satisfacer las necesidades para cada etapa planeada por los operadores.
Además de estos temas abordados, también tendrán cabida otros asuntos tales como el proceso a tomar en cuenta para la adquisición de suministro de energía, el reto de crecimiento modular de los data centers, entre otros. Una discusión liderada por Carlos Corona Martínez, Gerente de Desarrollo de Negocios para CFE/PEMEX de Siemens; Miguel Ángel Chávez, Country Manager de PQC; Marcos Siqueira, VP de Operações de Ascenty; Vitor Caram, Diretor de Expansão LATAM de ODATA; y moderada por José Luis Friebel, Managing Director de DCD para España y Latam.