Las inversiones en centros de datos presentan un crecimiento exponencial en Latinoamérica gracias a la aceleración de la transformación digital. Un hecho impulsado también por el auge de los proyectos hiperescala en países como Brasil, Chile, México o Colombia. Según la plataforma Data Centers Map hay más de 100 distribuidos por la región, además de que se espera que dispongan de gestión remota y almacenamiento en la nube en este año.
Es por ello que la conectividad será uno de los aspectos cruciales en la elección de la futura ubicación de un Data Center que, además, se guiará por las particularidades de cada región, su posición geográfica, las condiciones ambientales, el coste de la energía y la disponibilidad de agua o los incentivos fiscales que presenten, entre otros elementos.
Desde DatacenterDynamics hemos hablado con los expertos Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft Chile; Pamela Gidi, Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile; y Fernando Gana, CEO de Gtd, antes de la celebración del Panel - ¿Qué elementos marcan la elección de la ubicación de los Data Centers y hacia qué tecnologías se destinan las inversiones en el sector? quienes ofrecen su visión para clarificar algunos temas sobre los que se profundizará en el evento del día 14 de abril.
Al construir un Data Center, uno de los primeros pasos es escoger la ubicación donde se van a edificar estas instalaciones. Si hablamos de los principales aspectos que se consideran al elegir una localización, Fernando Gana, CEO de Gtd, comenta que como primer punto es importante entender el mercado de los posibles lugares. Es decir, si existen clientes potenciales en la zona, saber cuál es la competencia, si existen otros Data Centers en ese espacio o cómo es el perfil del cliente. Por otro lado, agrega que desde el punto de vista técnico, el proyecto de construcción del futuro Data Center debe ser amigable con el medio ambiente y la comunidad y que exista una red de energía (robusta y estable) con suficiente potencia para el proyecto en sus distintas fases, al tiempo que se dé prioridad a las energías renovables. También comenta que la red de telecomunicaciones (fibra óptica) es fundamental que permita llegar con rutas independientes y de nodos independientes.
Por su parte, Sergio Rademacher, Gerente General de Microsoft Chile, comenta a este respecto que al elegir sitios de centros de datos, consideran más de 35 criterios, incluyendo la proximidad a los centros de población, una fuente de energía amplia, confiable y estable; y múltiples conexiones de red de alta capacidad y tarifas de energía asequibles para determinar la viabilidad a largo plazo de cada sitio. “Es un gran honor para mí como chileno poder aportar al país con un anuncio como el de Transforma Chile, que permitirá impulsar la reactivación económica, la innovación y generar más oportunidades para todos los ciudadanos, capacitaciones y empleo”, indica Rademacher.
Situación actual de Latinoamérica
También les hemos preguntado a nuestros protagonistas qué puede aportar la región de América Latina en la construcción de Data Centers. Fernando Gana, CEO de Gtd, señala que “Latinoamérica es una zona que, aunque se ha desarrollado fuertemente en el ámbito de la tecnología, todavía quedan muchos mercados donde no hay gran cantidad de competidores y no se han explotado en todo su potencial. Hay ciudades con un importante uso de servicios On-line y TI, otras que están desarrollándose, donde sus servicios están alojados en sus propias instalaciones o en servidores de Data Centers en otras ciudades o países, lo que puede generar problemas de latencia y ancho de banda, aumentando la demanda por Data Centers locales”. A lo anterior agrega que: “La demanda de servicios Cloud es relevante y empujará a todas las industrias a sumarse a la revolución digital y esto hace necesarias las inversiones de Data Center gigantes y, sobre todo, en el Egde de las redes para asegurar la latencia necesaria para vehículos autónomos, sistemas de emergencia y atención remota de salud entre muchos otros ejemplos que acelerarán la adopción tecnológica”.
Pamela Gidi, Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile, pone el foco en Chile. “Chile reúne importantes características para convertirse en un hub digital en la región, unos de los más relevantes: el cable transoceánico de fibra óptica que nos unirá con Asia y el pronto despliegue de la tecnología 5G. Otras iniciativas como FON, FOA y la inversión en infraestructura digital, hacen que Chile sea un actor único en Latinoamérica”. Además, indica que las empresas de telecomunicaciones seguirán aumentando sus inversiones de cara al despliegue de 5G.
Es precisamente en este país donde están poniendo los ojos los inversores internacionales para formar un polo regional de centros de datos gracias a sus ventajas en términos económicos, energéticos y de infraestructura de telecomunicaciones. Gidi agrega a este respecto que “la neutralidad tecnológica de nuestro país, su fortaleza institucional y regulatoria, la libre competencia y el mercado abierto a la innovación, han sido las claves para inyectar la confianza de inversionistas y empresas multinacionales”.
“Sin duda que tanto los proyectos para doblar los kilómetros de fibra óptica disponibles a nivel nacional, la fuerte colaboración entre públicos y privados para desarrollar Iniciativas transformacionales como los cables submarino que nos conectarán con Asia y California; y por supuesto, que Chile sea un ejemplo en la región sobre cómo se llevó a cabo con éxito los Concursos Públicos 5G, disponibilizando la mayor cantidad de espectro a nivel sudamericano (1.800 MHz) y registrando una marca de recaudación superior en un 512% en comparación con los USD 74 millones recaudados en las licitaciones de espectro realizadas en toda la historia a nivel nacional, avalan firmemente que el sector de telecomunicaciones de Chile está a la vanguardia”, explica Pamela Gidi.
Tal y como explicó Sergio Rademacher anteriormente, con su plan Transforma Chile #Reactivación Digital buscan apoyar la reactivación económica de Chile y la inversión es vital, tanto como la generación y reforzamiento de negocios en Chile y apoyo a industrias, academia y gobierno. “Con nuestro Datacenter, ofreceremos servicios en la nube altamente disponibles, escalables y seguros en todo Chile con la opción de residencia de datos en el país. Esto beneficia a las pequeñas, medianas y grandes empresas y al ecosistema de startups y estimula el desarrollo económico tanto para los clientes como para los socios, permitiendo a las empresas, los gobiernos y las industrias reguladas alcanzar los beneficios de la Nube para la innovación y nuevos proyectos, así como el fortalecimiento del ecosistema tecnológico que apoya estos proyectos”, continúa Sergio Rademacher.
¿Qué consideraciones toman en cuenta para tener su data center preparado?
Los centros de datos están sujetos a las mismas fuerzas de la naturaleza como cualquier edificio, pero el impacto de una pérdida es mucho mayor. La resistencia física es importante, pero también lo es la respuesta a los desastres naturales. Fernando Gana de Gtd cuenta que ellos, gracias a la experiencia que tienen en Chile por ser un país altamente sísmico, una de las primeras preocupaciones es diseñar y construir el edificio y todas sus instalaciones con características sismo-resistentes. Además, utilizan tecnologías adicionales que disminuyen significativamente el efecto que podría tener en el edificio y en sus instalaciones, por ejemplo, mediante el uso de aisladores sísmicos en la base del edificio, lo que permite que el movimiento del edificio amortigüe y sea independiente al movimiento del suelo y, por otro lado, las instalaciones interiores, incluidos los racks donde están los equipos de clientes, van anclados y arriostrados para rigidizar y estabilizar la estructura. “En segundo lugar, se hacen todos los estudios necesarios para que en la elección del terreno se asegure que los riesgos naturales no existan o tengan un menor impacto por su ubicación y características de suelo”, cuenta Gana.
De igual manera explica Fernando Gana que “se implementan las mejores prácticas de operación y mantenimiento, que nos permita detectar, responder y recuperar de la mejor manera ante eventos de esta naturaleza”. Por ello, cuentan con certificaciones de Sostenibilidad Operacional, de Continuidad de Negocio (ISO 22301), que contempla planes de emergencia, planes de recuperación (DRP), ISO 27001 de Seguridad, entre otras. Y también se preocupan de contar con personal en el diseño, construcción y de operaciones con mucha experiencia, lo que permite prevenir y actuar de mejor manera posible ante estos eventos.
Sergio Rademacher pone de ejemplo la región de Chile Azure, que formará parte de las 58 regiones globales de Azure. Todas ellas estarán conectadas a una de las redes troncales más grandes del mundo que abarca más de 210.000 kilómetros de sistemas de cable submarino, fibra óptica terrestre y de metro, conectando sus centros de datos y clientes. “El tráfico de clientes entra en nuestra red global a través de Microsoft Points of Presence (PoP) estratégicamente ubicados”. Además, comenta que “gracias al diseño de los Data Center de Azure, la información automáticamente se duplica y está presente en más de un disco físico”. Esto permite que, en caso de que ocurra un desastre natural que desactive un nodo, no se pierdan datos, ya que la data está almacenada en más de un sitio, presentando redundancia dentro de Chile o incluso fuera de Chile.
Estos son algunos temas que plantearemos en DCD>Hyperscale Impact. Os esperamos los días 14 y 15 de abril en DatacenterDynamics para continuar el debate con nuestros protagonistas. Regístrese en el Panel - ¿Qué elementos marcan la elección de la ubicación de los Data Centers y hacia qué tecnologías se destinan las inversiones en el sector?