Durante la novena edición del congre­so DCD Colombia DatacenterDynamics tuvo la oportunidad de entrevistar a Mi­guel Velázquez, investigador de la Universidad de los Andes, acerca de las posibilidades que ofrece el uso de las energías renovables –eólica, solar, geotérmica, etc.- en el data center.

¿Existe demanda de este tipo de energías en el mercado de cen­tros de datos de Latinoamérica?

A partir de mi conocimiento en este tema, debo señalar que no he visto aún ningún data center en América Latina que utilice energías renova­bles, sino que la norma es utilizar la energía procedente de la red y como suplencia emplear algunos genera­dores diésel junto con sistemas de almacenamiento de energía.

Si se analiza, de entrada en Lati­noamérica puede que no sea tan ne­cesario el uso de este tipo de ener­gías, porque la canasta energética en la región es limpia. Por ejemplo aquí en Colombia el 70% de la producción es hidroeléctrica, por lo que el hecho de que se consuman esos recursos de la red no es tan crítico. Aun así sí es importante para poder suplir la energía de los centros de datos con fuentes renovables.

Y cuando hablamos de ener­gías renovables en el caso de los data centers, ¿por qué medios se obtienen: generación off-site u on-site?

A nivel mundial sí se está utiliza­do generación on-site renovable. Por ejemplo está el caso de los data centers de Facebook y de eBay. En latam como les comentaba aún no se están utilizando específicamente fuentes renovables para data cen­ters, pero sí se están empezando a implantar estas tecnologías para satisfacer la demanda a nivel país.

Y cuando hablamos de energías alternativas como mareomo­triz, geotermia, cogeneración, y técnicas de eficiencia como free cooling, ¿qué nos podría decir de su implantación?

En el caso de Latinoamérica se está trabajando principalmente con biomasa, con energía solar y eóli­ca. Estas serían principalmente las tres renovables que más impulso tienen, no solo a nivel de la región sino a nivel global. En Estados Unidos también se consideran por ejemplo las “hidro” como una fuen­te renovable, pero estas también pueden tener un impacto negativo si son plantas de gran escala. Si son plantas de pequeña escala entonces sí se pueden ver fácilmente como una fuente renovable.

En cuanto a la geotermia, Chile es un país que de hecho en el últi­mo año inauguró la primera planta de geotermia de unos 48 gigawa­tios, y están empezando a explorar su explotación. La cosa se complica con la geotermia porque los costes iniciales pueden ser muy altos, so­bre todo los costes de exploración, donde existe un gran riesgo. Puesto que hay varias etapas, si en algu­na de ellas los resultados indican que no es factible hacer la planta entonces se pierde todo el capital invertido en el comienzo. Éstas son barreras que habría que investigar cómo eliminar o mitigar.

Y en cuanto a la mareomotriz yo creo que todavía está en la fase de pruebas. Aunque probablemente po­drá mejorar la situación a nivel mun­dial, ahora mismo está en una fase temprana en que hay que perfeccio­nar tanto tecnología como uso.

¿Cuáles son los desafíos y cómo resolverlos, para usar energías renovables en los data centers?

El principal desafío yo creo que es el de costos. Esa es la primera ba­rrera que tienen las renovables en cuanto a su implementación, y lo que ha pasado en los últimos años es que han decrecido bastante. De hecho, se espera que en los próxi­mos años los precios de la energía solar y eólica pasen a ser com­petitivos si los comparamos con una planta diésel o con las plantas tradicionales. En cuanto al uso de la arquitec­tura de Green Data Center, ésta favo­rece el uso de energías renovables así que uno esperaría que los costos se puedan elimi­nar o que esta barrera se elimine al seguir con la curva de aprendizaje, en donde ya

sean competitivas y se puedan im­plantar estas tecnologías.

¿Y qué están investigando al respecto en la Universidad de los Andes?

Nosotros estamos investigando las energías renovables, pero sobre todo cómo utilizarlas en esquemas que llamamos micro redes o re­des inteligentes. Se trata de unos esquemas que favorecen el uso de fuentes renova­bles porque pueden ser implementadas a muy pequeña escala. Es decir, tenemos micro redes que son como sistemas de distribución muy pequeños y que pueden funcionar en isla, aislados de la red principal. Su principal característica es que son autosuficientes, y también que tienen unos sistemas de control y de comunicación muy sólidos.

En el momento actual estamos trabajando con proyectos de im­plantación de fuentes renovables en La Guajira y Cundinamarca para explorar y verificar que son factibles. Y ya por último su apli­cación a los data centers sería una transición: primero ver que son posibles en los demás sistemas y después aplicarlos a estas instalaciones, que yo creo que constituyen un ambien­te perfecto para el empleo de renovables.


Geotermia en el desierto de Chile

Enel y ENAP inauguraron a finales del pasado año Cerro Pabellón, la primera planta geotérmica de Sudamérica y la primera a gran escala construida a 4.500 metros sobre el nivel del mar en el mundo, cuya construcción requirió de una inversión cercana a los 320 millones de dólares.

Durante el acto oficial de apertura, el CEO de Enel, Francesco Starace, aseguró que esta planta “es un hito no sólo para nosotros, sino para toda Sudamérica y que ayudará a Chile a diversificar su mix de generación”.

Ubicado en el Desierto de Ataca­ma a 4.500 metros sobre el nivel del mar - comuna de Ollagüe, región de Antofagasta - Cerro Pabellón está compuesto por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una por un total de 48 MW de capacidad. En plena operación será capaz de producir alrededor de 340 GWh al año, lo que equivale a las ne­cesidades de consumo anual de más de 165.000 hogares chilenos, evitando la emisión a la atmósfera de más de 166.000 toneladas de CO2 cada año.

Una de las particulares característi­cas de la geotermia es su capacidad de producir energía de manera continua, las 24 horas del día.