El crecimiento imparable de los servicios en la nube y el auge de la transformación digital en los países latinoamericanos –entre ellos Colombia– implican necesariamente una mayor demanda de servicios de centros de datos en la región. Para responder a las constantes necesidades digitales, el Grupo ZFB (Zona Franca de Bogotá) tiene previsto incrementar en breve su oferta de espacio de CPD con la construcción del que será “uno de los data centers más grandes de la región”, en palabras de Juan Pablo Rivera, presidente del grupo.
El diseño modular, la alta eficiencia y la sostenibilidad –sumados a los incentivos aduaneros que ofrece el régimen de zonas francas– serán algunas de las grandes bazas de la nueva infraestructura, que comenzará a construirse en el cuarto trimestre de 2018 y previsiblemente iniciará operaciones en el tercer trimestre de 2019. Por el momento, el Grupo ZFB está realizando los diseños conceptuales y de detalle que permitan perfilar un data center modular y escalable capaz de adaptarse a las necesidades de los clientes.
Aproximadamente 90 millones de dólares será la inversión total destinada a esta instalación en los próximos cinco o seis años, en un proyecto por etapas que alcanzará en su fase final un área blanca de 4.000 m2 con capacidad de 4 kW por rack. El crecimiento con respecto a la oferta que Grupo ZFB ya tiene en la Zona Franca de Bogotá es innegable: sus otros dos data centers, actualmente ocupados al 100%, disponen de 680 m2 de área blanca efectiva cada uno (1360 m2 entre los dos) y una capacidad de 2,5 kW por rack.
Un proyecto dinámico
Como el crecimiento modular será una de las señas de identidad de la nueva infraestructura, el Grupo ZFB ha previsto cuatro fases de crecimiento, cada una de ellas con 1.750 kilovatios de soporte a carga TI y un área blanca de 1.000 m2 repartidos en seis salas.
“Se tiene contemplado habilitar una sala cada seis meses, aunque gracias a los diseños que se están desarrollando pueden habilitarse varias salas al mismo tiempo según las necesidades de nuestros clientes”, indica Rivera. Cuando el proyecto llegue a su etapa final, por tanto, contará con 4.000 m2 de área blanca en 24 salas y un total de 7 megavatios de soporte de energía para ese espacio.
Aprovechando este diseño por fases, la eficiencia será otro de los grandes ejes de la instalación. Entre otras medidas, desde el grupo están evaluando implementar tecnologías de refrigeración con modos de operación free cooling y sistemas de soporte de energía con eficiencias superiores al 90%.
“Nuestro principal objetivo es lograr un data center altamente eficiente. Dado que desde su concepción se plantea un crecimiento gradual, los equipos se van a activar a medida de los requerimientos de crecimiento del área blanca de nuestros clientes, lo que permite operar los equipos de forma eficiente y posibilita que la inversión en los mismos sea escalonada, sin incurrir en grandes inversiones iniciales con altos costos financieros. Este proyecto es dinámico”, según el presidente del Grupo ZFB.
La Zona Franca de Bogotá está desarrollando al mismo tiempo un proyecto de autogeneración que, además de aumentar la disponibilidad energética del parque industrial y de servicios, reducirá los costos de kWh cerca de un 20%.
Crecimiento local y global
Aparte de incrementar la capacidad de su infraestructura, Grupo ZFB contempla planes ambiciosos de expansión que podrían materializarse en breve. Entre los más importantes se encuentra el desarrollo de la nueva Zona Franca de Bogotá II, una ampliación casi necesaria teniendo en cuenta que la actual ZFB cuenta con una ocupación superior al 94%.
Esto “implica que las fronteras de la zona franca se han desbordado y nos exige pensar en el crecimiento de nuestra presencia en la capital del país con nueva infraestructura para la industria logística y de servicio”, explica Rivera.
Aún por concretar su ubicación, se espera iniciar la construcción de las primeras 10 hectáreas de la Zona Franca de Bogotá II durante 2019. “Esperamos que sea un referente internacional para el desarrollo de nuevos negocios, inversión y empleo, así como una oportunidad para apalancar el crecimiento del e-commerce en la región”, añade.
Precisamente con la mirada puesta en el exterior, Grupo ZFB está también inmerso en sus planes de expansión internacional. Ya están avanzando en materia de operación y desarrollo de zonas francas con algunas oportunidades que han identificado en México, Guatemala y Honduras. Por ahora, están “a la espera de concretar algunas de ellas”. “Posiblemente iniciemos una operación en México con un asociado para empezar a conocer ese mercado”, en palabras del presidente del grupo.
Avanzar en su proyecto Monsú, un mega parque industrial y logístico de Colombia con un área de 268 hectáreas; o el desarrollo, junto con el Grupo Coremar, de la Zona Franca de Palermo son otros proyectos en los que está involucrado el Grupo ZFB, aprovechando el crecimiento que está experimentando el país en este tipo de iniciativas.
“Los centros de datos son un negocio con mucho auge en Colombia. Hoy en día existen grandes multinacionales dentro del país especializadas en la prestación de este tipo de servicios, con altos estándares de seguridad y de redundancia en energía e interconectividad”, según Rivera. La nueva infraestructura de la ZFB permitirá sin duda incrementar la oferta de servicios de centros de datos para responder a la creciente demanda que registra Colombia.
El respaldo de la experiencia
Con 21 años de experiencia en la construcción de más de 400.000 m2 de infraestructura, el Grupo ZFB se incursionó hace 7 años en la construcción de centros de datos bajo un modelo de negocio wholesale.
Así, la compañía entrega el área blanca con soporte de energía y condiciones ambientales, mientras que sus clientes –generalmente grandes empresas de telecomunicaciones o prestadores de servicios de data center– instalan su infraestructura TI para ofrecer hosting, colocation y cloud a usuarios finales.
A día de hoy, Grupo ZFB es responsable de la construcción de ZF Towers Services & Technology Park, “el parque de servicios y tecnología más importante en Colombia”, apunta Rivera. En su interior se encuentran los Data Centers ZF Towers, una red de centros de datos con certificación Tier III que garantizan la continuidad de las operaciones.
Grupo ZFB acudirá al evento DCD>Colombia del próximo 20 de junio, donde patrocinará la mesa redonda "Proyectos de inversión en data centers en Colombia" para ahondar en las posibilidades del país. El reportaje íntegro sobre Grupo ZFB aparece publicado en el número 3 de la e-Magazine DCD, que puede consultar ya desde este enlace.