La Ciudad del Conocimiento "Yachay", el mayor centro académico y de innovación de Ecuador, cuenta con un súper ordenador para el desarrollo de la investigación científica y cuya adquisición ha sido financiada por el Gobierno de España.

 “Para España es una gran satisfacción poder formar parte de este diálogo entre tecnología y desarrollo”, comentó el Embajador de España en Ecuador, Carlos Abella, quien visitó este 30 de junio el Data Center de la Ciudad del Conocimiento Yachay, el cual se ejecuta a través del Programa de Canje de Deuda Ecuador-España para facilitar la investigación y desarrollo de tecnología al más alto nivel para el país y la región.

El Data Center en contenedores es una solución prefabricada para albergar equipamiento de procesamiento, almacenamiento y telecomunicaciones que permitirán entregar servicios a la zona universitaria y al parque científico-tecnológico de Yachay. El monto de inversión para el Data Center de la Ciudad del Conocimiento mediante el Programa de Canje de Deuda es de 3 millones de dólares.

En el data center se encuentra alojado el superordenador Quinde, “Colibrí”, que permitirá fortalecer el sistema de investigación, desarrollo e innovación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) del Ecuador.

“Una inversión pública de inversión en un supercomputador significa proyectarle al país a una nueva etapa de desarrollo, para decirle al mundo aquí se puede trabajar en Big Data, en modelos de correlación de grandes prestaciones”, afirmó Héctor Rodríguez, Gerente General de Yachay EP, durante la presentación del Supercomputador en mayo.

“El Supercomputador es la piedra fundacional, será la base para grandes colaboraciones de la empresa pública y la empresa privada, para el mejoramiento del Ecuador. Más allá de las características del supercomputador, es hacer que Ecuador esté a la vanguardia de la información, investigación y desarrollo de estas tecnologías. Es buscar que el conocimiento se quede en el Ecuador”,  enfatizó José Higuera, Gerente de Infraestructura de IBM Ecuador, quien aseguró que “esta infraestructura, por sus características, está dentro de los 1.000 supercomputadores más potentes del mundo”. 


Imagen: Agencia de Noticias ANDES, con licencia CC